Thought of You from Ryan J Woodward on Vimeo.

Almudena es una mujer contundente, por eso me gustó. Les comparto algunos comentarios de su nueva novela, a ver si se animan...
Es inevitable preguntarse a veces para qué sirve una novela. ¿Por qué en un mundo donde todo ha sido dicho, donde aparentemente no hay ya nada nuevo bajo el sol, ahí donde los temas siguen siendo el amor o la muerte o el cuerpo o la enfermedad, uno continúa con esta larga tarea solitaria que es leer una novela?
Cada pregunta incluye su respuesta, eso se sabe. Tal vez uno toma el libro que responde al nombre de novela principalmente para eso: para gozar de una larga jornada solitaria junto a algo que palpita. Y acaso otra manera de decir lo mismo sosteniendo, sin embargo, algo un poco diferente es decir que uno lee una novela, especialmente una larga novela larga como ésta que ahora nos congrega, una novela como Inés y la alegría de Almudena Grandes, para no estar solo. Leemos, me gustaría decir algo que por obvio no deja de ser descabellado ahora mismo, leemos para tener tratos con la soledad.
Interesante? entonces puedes leer el texto completo aquí.
Una de las apuestas fuertes para este otoño es la nueva novela de Almudena Grandes, Inés y la alegría. Como todos sus libros, está editado por Tusquets y cuesta 22,80 euros. Eso sí, tendréis que esperar hasta el día tres de Septiembre, que es cuando estará disponible en las librerías.
‘Inés y la alegría’ nos traslada a 1944 y recupera un episodio poco conocido en la Historia de España: la invasión del Valle de Arán, en el Pirineo de Lérida, por el ejército de la Unión Nacional Española. Combinando personajes reales con otros de ficción, Almudena Grandes nos habla de unos hombres y mujeres que luchan por unas convicciones e ideales, y, entre todos ellos, destaca Inés, personaje de ficción, pero que viene a ser la suma de todos ellos.
Con ‘Inés y la alegría’, Almudena Grandes inaugura un proyecto de seis novelas titulado Episodios de una guerra interminable, con una clara intención de vincularlos a los Episodios Nacionales deBenito Pérez Galdós, y que abarcarán el periodo histórico comprendido entre 1939 y 1964. Sin embargo, la escritora matiza sus intenciones:
La diferencia entre mis episodios y los de don Benito es que él cuenta grandes batallas y yo, pequeñas, porque en el franquismo sólo hubo una gran batalla: resistir.
Fiel a su herencia romana y a su carácter de Estado autoritario, el Vaticano ha ordenado a la congregación Legionarios de Cristo que la memoria de Marcial Maciel desaparezca de la vida pública y se limite al ámbito privado. Es la aplicación, light o parcial si se quiere, de la antigua damnatio memoriae (condena de la memoria), castigo que se imponía en el imperio romano a quien el Senado consideraba perjudicial para el Estado. La pena se aplicaba post mortem y consistía en eliminar del ámbito público todo aquello que pudiera recordar el paso del sentenciado por la vida: su imagen era retirada de sitios públicos, su efigie borrada o “raspada” de las monedas y se prohibía la mención de su nombre. Treinta emperadores romanos fueron condenados a la damnatio memoriae, entre ellos Nerón y Calígula, e incluso el papa Alejandro VI, mejor conocido como el papa Borgia.
Público y privado
En el caso de Marcial Maciel, el Vaticano ha prohibido a la Legión de Cristo: 1) colocar en sus centros de reunión o de culto fotografías de Maciel solo o con el “Santo padre”; 2) festejar “las fechas relativas a su persona”: nacimiento, bautismo, onomástico y ordenación sacerdotal; 3) poner a la venta “los escritos personales” de Maciel o sus discursos; 4) convertir su tumba en lugar de culto o veneración; por el contrario, se le dará un trato igual a cualquiera otra sepultura cristiana; 5) referirse a él como “nuestro padre” —trato reverencial que le daban— y mencionarlo simplemente como “fundador de la Legión de Cristo” o “P. Maciel”.
Quienes aún se encuentren obnubilados por la figura de Maciel y su forma de pensar están autorizados para conservar “de manera privada” fotografías de su guía espiritual, leer sus escritos y escuchar sus conferencias; incluso tienen permitido utilizar “para la predicación” las ideas contenidas en textos y peroratas de Maciel con la condición de “no citar la fuente”.
Desde marzo de este año, el Vaticano presionó a los Legionarios para que se aplicara a Maciel la damnatio memoriae como una condición para no disolver la Legión de Cristo (La Jornada, 14 de marzo de 2010).
Tomado de Tendencias de Milenio Diario de hoy.
Y yo me pregunto, ¿borrar nombres e imágenes desaparecerá la historia? ¿eliminará las consecuencias nefastas? ¿servirá de algo para evitar que vuelva a suceder? ¿Qué no el primer paso para resolver un problema es RECONOCERLO?
Para demostrar la consideración del arte como yoga, aun del arte menor, Coomaraswamy cita a un antiguo autor, Sukracarya: “Es verdad que el fabricante de flechas no percibe más que su trabajo mientras está inmerso en él, pero, no obstante, mantiene la conciencia y el dominio sobre su cuerpo”. La anulación entre el sujeto y el objeto, el olvido de sí del hacedor y su disolvencia controlada en la acción permiten ser un medio para la unidad de la conciencia y el cuerpo, fin último del yoga. La experiencia directa de ello no sólo es accesible para quien goce de fortuna creativa en cualquier escala y en cualquier arte, sino además para quien se conmueve con su contacto, con su sola presencia.

y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta.
Perramigas, la película la produce nada menos que Kevin Spacey, hay que verla no?
Es posible que nos encontremos ante un cambio de paradigma en la colaboración entre grupos humanos y este cambio afecta a todos los ámbitos, sobre todo el educativo. El embrión de este cambio ya estaba en la génesis de internet con aquellos grupos de personas que actuaron al margen de las jerarquías y las grandes corporaciones y propiciaron el desarrollo del software libre.
De este modo, no sólo los que tenían dinero para comprar los programas originales pudieron beneficiarse de los usos de internet sino todas y cada una de las personas que utilizaron y continúan utilizando software libre.
En este sentido, los propios grupos de usuarios y las organizaciones de los mismos en redes fueron los verdaderos protagonistas de una cierta democratización de las herramientas al desmontar y cuestionar muchos de los principios de la lógica capitalista como la propiedad intelectual, las patentes, el secreto y la circulación dosificada de la información.
Las redes sociales conectan a personas y grupos de personas en los lugares más remotos, creando condiciones para el desarrollo, por ejemplo, de proyectos a distancia que serían impensados.
Del mismo modo que ocurrió en su momento con internet y posteriormente con los blogs y wikis, ahora la tendencia es ir integrando de a poco a las redes sociales online entre las herramientas básicas de alfabetización digital en todos los niveles de enseñanza.

Interesante... Wikileaks enredado en las sábanas de dos camas feministas. WOW! Resulta que Julian está preso por asuntos muy distintos a las famosas filtraciones comprometedoras. ¿Un complot o la simple y llana REALIDAD humana?
Las dos noches de sexo de Assange /I
Por favor, diga honestamente: Qué opina de la escasez de alimentos en el resto del mundo?
Los resultados fueron por demás desalentadores:
- Los Africanos en general, no sabían qué eran “Alimentos”
- Los Argentinos no entendieron que quería decir “por favor”
- Los Gringos preguntaban qué significa “el resto del mundo”
- Los Cubanos pedían que les explicaran que significaba “que opina”
- y en México el Congreso hasta hoy debate sobre el significado de “honestamente".

Guadalajara (México), 1 dic (EFE).- La escritora y periodista madrileña Julia Navarro cree que, para entender el presente, hay que conocer el pasado, y con ese afán escribió la novela "Dime quién soy" en la que reflexiona sobre los totalitarismos del siglo XX, "el más cruel de la Historia".
"Cuando uno es indiferente, es que está muerto", aseguró hoy Navarro al presentar en la Feria del Libro de Guadalajara esta novela que, como las anteriores ("La hermandad de la sábana santa", "La Biblia de barro" y "La sangre de los inocentes"), se ha convertido en un auténtico "best seller".
Navarro estuvo acompañada por la periodista y escritora mexicana Lydia Cacho, conocida por su defensa de los derechos humanos, y para quien "Dime quién soy" hace desfilar ante los ojos del lector "la construcción de un siglo y las transformaciones sociales y culturales que nos trajeron a la época actual".
En una sala repleta de público, Julia Navarro consideró "un auténtico lujo" contar con Lydia Cacho como presentadora y aseguró que entiende "bien los riesgos" por los que pasa esta mujer, que se ha convertido en destacada activista contra la trata de seres humanos y que ha puesto en peligro su vida por la defensa de los derechos y la justicia social.
Leer nota completa aquí.

Hace cinco años, la periodista Anabel Hernández, colaboradora de Reporte Indigo, inició en el llamado “Triángulo Dorado” de las borrascosas tierras de la Sierra Madre Occidental, una investigación sobre Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”. La investigación arrancó mucho antes de que este narcotraficante se convirtiera en el tema que atraería el interés de periodistas nacionales y extranjeros.
A lo largo de todo ese tiempo tuvo acceso a un cúmulo de testimonios, expedientes y fotografías que le permitieron reconstruir hechos inéditos que explican las verdaderas razones por las que hace casi 10 años se desató una guerra entre narcotraficantes que ya ha cobrado la vida de más de 40 mil personas.
“Los Señores del Narco” es la explicación no oficial del fenómeno de narcotráfico en México durante los últimos 30 años. Describe la forma en que ha ido evolucionando su interrelación con los gobiernos de Estados Unidos y México.
En su investigación, Anabel Hernández obtuvo de primera mano testimonios de policías, militares, funcionarios del gobierno de Estados Unidos, curas, sicarios y miembros del crimen organizado. A través de esos testimonios y de documentos inéditos revela con nombre y apellido quiénes son los verdaderos señores del narco en México. No sólo los que aparecen en los carteles de la PGR, la DEA y el FBI como los más buscados, sino los otros, los que dan protección a Guzmán Loera y su clan del Cártel de Sinaloa.
Se trata de empresarios, políticos, policías y militares que públicamente se muestran como personas honorables, pero en realidad integran el círculo de poder y complicidad del cártel más poderoso del continente. Entre ellos el controvertido narcocírculo del equipo más cercano del secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna.
Anabel Hernández también habló con conocedores del narcotráfico, como el doctor Edgardo Buscaglia, y con gobernantes que en su momento fueron acusados de ser parte de la red de protección del crimen organizado, como el general Jorge Carrillo Olea, quien concedió una entrevista exclusiva para el libro.
En la investigación se obtuvieron documentos de la CIA y la DEA, desclasificados apenas en la última década, que explican cómo los narcos mexicanos pasaron de ser simples sembradores de mariguana y amapola a sofisticados traficantes de cocaína y drogas sintéticas. Se rescataron copias de expedientes eliminados de los archivos de la PGR sobre dos empresarios que guardaban en su hangar los aviones de “El Chapo” Guzmán, Amado Carrillo Fuentes y Héctor “El Güero” Palma a principios de los años 90. Hoy son ilustres dueños de cadenas hoteleras, hospitales y periódicos.
Y la periodista se enteró de otra versión sobre el avionazo en el que murió el ex secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño el 4 de noviembre de 2008. Se afirma que no fue un accidente, sino una venganza del narco por acuerdos no cumplidos.
Además, a través de los cientos de fojas que integran el expediente de la fuga de “El Chapo”, se pudo comprobar que el capo no se “fugó” de Puente Grande en el famoso carrito de lavandería, como el gobierno federal hizo creer a la opinión pública. El más poderoso jefe de jefes del narcotráfico, convertido en uno de los hombres más ricos e influyentes del mundo según la revista “Forbes”, fue sacado del penal la mañana del 20 de enero de 2001 vestido de policía por funcionarios públicos del más alto nivel del gobierno de Vicente Fox.
más de la FIL 2010
Guadalajara.- Desde ayer, los diarios daban a conocer la más que probable ausencia del escritor mexicano Carlos Fuentes en la 24 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL). No obstante, las largas filas de personas no se hicieron esperar en el marco de la presentación de Vlad, la nueva novela del escritor octogenario en donde recupera el tema de los vampiros, ubicando a un vampiro medieval en plena ciudad de México del siglo XXI. ¿La razón de los tumultos? Una presencia que siempre causa revuelo entre los jóvenes: el cineasta Guillermo del Toro.
Desde media hora antes de la hora programada para la presentación, se pudieron observar largas filas de jóvenes impacientes que llevaban bajo el brazo el libro Nocturna, con el que Del Toro ha incursionado al mundo de la industria editorial al lado del escritor Chuck Hogan. Muchos de los que no llegaron con su ejemplar, aprovecharon para comprarlo en las mesas dispuestas afuera del salón Juan Rulfo, mientras que los ejemplares de Vlad, eran adquiridos con una parsimonia notable.
Xavier y Guillermo, mis nuevos héroes mexicanos consentidos, se juntaron para comentar a Carlos (que no llegó). Leer completo aquí.


Los sentidos, las extremidades del cuerpo y los dedos de la mano son cinco, igual que las formas sensibles de la materia, pues ese guarismo condensa la totalidad del mundo manifiesto, la totalidad de la vida como se manifiesta para nuestra condición. Cinco es el número de la perfección para los mayas y cinco es una cifra fausta para el Islam que la tiene por predilecta. Así, el cinco simboliza la manifestación del hombre, “pues el quinario es el número de la criatura y de la invididualidad”.
Tal es la cifra utilizada por Howard Gardner, psicólogo estadunidense creador del imaginativo y afortunado concepto de la inteligencia emocional, para designar los alcances simultáneos, sucesivos y secuenciales que deberá tener la mente humana indispensable para vivir en la época que recién comienza, esa que se denomina como la Sociedad del Conocimiento o la Era de la Información. Su libro Las cinco mentes del futuro (del cual debe haber traducción al español y donde el tiempo verbal futuro corresponde a un presente en estado de germinación) propone un pentaedro de la conciencia que consiste en las siguientes capacidades:
1) La mente disciplinada,
2) La mente sintetizadora,
3) La mente creativa,
4) La mente respetuosa y
5) La mente ética.
Extracto del comentario de Fernando Solana sobre el último libro de Howard Gardner (conocido por su Teoría de las Inteligencias Múltiples). Para leerlo completo, entren al blog de Fernando cuyo link está en la columna de la derecha "Nuestra lista de blogs"
Reflexiones del propio Xavier Velasco en torno a la gestación de su nueva novela Puedo explicarlo todo. Si quieren seguir leyendo, busquen en la columna de la derecha es el tercer link de "Nuestra lista de blogs"

Bookworms right across Japan are flipping the pages of “1Q84″, the latest novel by Haruki Murakami. The print run of the hardback version has already topped the 740,000 copies of his earlier work “Kafka on the Shore”, and more than 1 million copies are likely to have hit the store shelves by the end of this month.
“If a literary work sells 50,000 copies, we call that a bestseller. With 100,000 copies, that’s a huge success,” Fumiaki Mori, a spokesman for publisher Shinchosha Publishing Co Ltd, told me. “By that standard, reaching this number in about 10 days since sales began is a very fast pace.”
The two-volume novel, Murakami’s first since 2004’s “After Dark”, explores thought control, cults, abuse and other issues and takes place in Tokyo in the year 1Q84.
The title borrows heavily from George Orwell’s “1984″, as the Japanese for 9 is pronounced the same as the English letter Q. Some readers have said that “1Q84” seems to sum up all of Murakami’s works.

Siguiendo la sugerencia de Mercedes, me encontré este artículo de Guillermo Sheridan en Letras Libres. Sus caricaturas ofrecen una lectura alternativa de toda una época en este país, para mi era como el equivalente a Jorge Ibarguengoitia en versión gráfica, pero además su obra de caballete es excelente. Ustedes que opinan?
¿Cuántos mexicanos menores de treinta años sabrán quién fue Abel Quezada (1920-1991)? Periodista combativo de lápiz y papel, último cronista de la época de oro de la modernización, y de la abundante estupidez que llevaba aparejada, perteneció a la anómala familia de quienes ingresan a la ruidosa fiesta de la idiosincrasia mexicana por la puerta lateral del humor inteligente.
La familia era anómala: requería, además de ingenio, precisión analítica, ojo agudísimo, capacidad de desentripamiento. Y la puerta, estrecha: exigía capacidad para desdeñar las recompensas con que México suele abrumar a sus predicadores. El humorista inteligente vive una paradoja: por un lado recibe el enorme estímulo de una cultura propensa a la gravedad, devota de la ceremonia y servil ante las apariencias, que más auténtica se siente mientras más se entrega a la simulación. Por el otro, el tejido de esa farsa es tan apretado que genera una explicable renuencia a convivir con la crítica en la misma medida en que privilegia la caricatura inocua. El humorista inteligente medra por la periferia de esa farsa, se nutre de sus desfiguros y analiza su carácter esperpéntico, a fuerza de atizarlo, a la par que se cuida de caer en la moralina.

Miércoles 17 de noviembre de 2010, p. 2
La comida mexicana fue declarada ayer patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Lo mismo ocurrió con la pirekua, canto tradicional purépecha, y Los Parachicos, la fiesta tradicional de enero en Chiapa de Corzo, Chiapas, las otras dos candidaturas que el Estado mexicano presentó este año para su inscripción en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.
De esa forma, con este trío de candidaturas aprobado este martes durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que desde el pasado lunes y hasta el 19 de noviembre tiene lugar en Nairobi, Kenia, suman en total seis las inscripciones obtenidas por nuestro país en dicho rubro.
Seguir leyendo aquí...
Este fue el mejor comentario que leí del libro. Me ayudó a comprender un poco más las ideas de Murakami. Al final encontrarán el link al texto completo... vale la pena.
NORWEGIAN WOOD - By Haruki Murakami.
''I once had a girl / Or should I say, she once had me,'' go the opening lines of ''Norwegian Wood,'' the Beatles song whose title Haruki Murakami borrowed for his 1987 novel. It happens to be a neat summary of Murakami's basic plot: boy falls for complicated girl and is changed forever. But the song, like the book, is not so easily described. An apparently simple lyric shifts upon closer reading; an oddly haunting snatch of melody repeats in the mind. ''Norwegian Wood'' is no idle choice for a title: it creates a subliminal background, both aural and symbolic, for a masterly novel of late-60's love.
Seguir leyendo aquí...
I once had a girl
or should I say
She once had me
She showed me her room
Isn´t it good
Norweigan wood?
She asked me to stay
and she told me to sit anywhere.
So I looked around
And I noticed there wasn´t a chair.
I sat on a rug
biding my time
drinking her wine.
We talked until two
and then she said
"It´s time for bed".
She told me she worked in the morning
and started to laugh.
I told her I didn´t
and crawled off to sleep in the bath.
And when I awoke
I was alone
This bird had flown
So I lit a fire
Isn´t it good
Norweigan wood?
¿No les parece que la melodía de la canción va como anillo al dedo a la novela?... Nostálgica y blue. Claro que la alusión a los bosques aunque en la canción sea de manera literal, en la novela cobra una fuerza simbólica impresionante. Ahora puedo entender la "adicción" de algunas de ustedes por Murakami. Ya sé que no debía empezar por "Tokio Blues" pero fué el primer libro que me encontré de él. Lo leí de un tirón y qué le voy hacer?. Simplemente maravillosa. Tenía mucho tiempo de no viajar hacia el lado más oscuro de mi ser. Y ello es -por supuesto- el temor a la muerte o aún peor, el temor de perder la delgada línea que une lo "cuerdo" con la locura. Pero pasar por estos parajes de la mano de Murakami no me sabe mal. Nunca había leído a nadie que abordara estos temas de manera tan natural, casi con frialdad, pero por ello mismo te atrapa y te conmueve:
"...¿Porqué te gusta siempre este tipo de gente? -preguntó Naoko-. Todos somos personas que nos hemos doblado en algún punto, que nos hemos torcido, que no hemos podido mantenernos a flote y nos hemos hundido de prisa..." " -¿Porqué no te gusta la gente corriente?-"
"-A mí no me da esa impresión- respondí tas reflexionar unos instantes-. No me parece que ni tú, ni Kizuki, ni Reiko estéis "torcidos". La gente que a mi me parece "torcida" pasea por las calles tan campante.-"
¿Seremos perras corrientes?... ja, ja


—Quiero sentir a Dios de una manera más prolongada —le dije—. A veces me parece entender el aspecto divino de este mundo, pero esa sensación nunca me dura, porque me acaban distrayendo mis mezquinos deseos y temores. Quiero estar con Dios siempre. Pero no quiero ser un monje ni renunciar a los placeres terrenos. Creo que lo que quiero hacer es aprender a vivir en este mundo y disfrutar de sus placeres, pero también querría entregarme a Dios.
Ketut me dijo que podía responder a mi pregunta con una imagen. Me enseñó un dibujo que había hecho una vez mientras meditaba. Era una silueta humana andrógina, erguida, con las manos unidas como si estuviera rezando. Pero la figura tenía cuatro piernas y no tenía cabeza. Donde debería haber estado la cabeza había una especie de maraña de helechos y flores. Y a la altura del pecho había un bosquejo de un rostro sonriente.
Amigas, tómense un par de minutos para conocer este proyecto de jóvenes mexicanos poniendo su trabajo e ingenio para beneficiar a su comunidad. Los grandes problemas pueden tener soluciones mas creativas que costosas, este es un excelente ejemplo de lo que pueden hacer los chavos con educación universitaria y mucho ingenio. Apoyémoslos con nuestros votos. Solo sigan el link que las llevará al sitio donde encontrarán más información y el video donde se explica como le hacen, ahí pueden votar. Yo ya voté, pasen la voz.
El proyecto Isla Urbana participa en el BBC World Challenge, concurso que reconoce a distintos trabajos del mundo enfocados a conseguir un cambio social, fue seleccionado entre 800 y es el único de origen mexicano entre los 12 finalistas.
El interés por resolver la escasez de agua y la sobreexplotación de mantos freáticos animaron a Enrique Lomnitz y a un equipo de especialistas en ingeniería, antropología social y geografía, a crear Isla Urbana, que por medio de la recolección de agua de lluvia ha logrado proporcionar una fuente permanente de abasto a los habitantes del Ajusco. El sistema vuelve a los hogares autosustentables, pues de cada uno se obtienen 50 mil litros de agua para uso doméstico al año.
Por ello Lomnitz hizo un llamado a la gente para que emita su voto en theworldchallege.co.uk (hasta el 12 de noviembre), “pedimos a todos los mexicanos que por favor voten, estamos trabajando para tratar de arreglar el problema del agua en México, es muy viable. Es importante valorar este tipo de proyectos y valorarnos como ciudadanos capaces de proponer y crear soluciones”.
Surgido como una tesis de diseño industrial para crear soluciones sustentables para personas de escasos recursos, el proyecto ha instalado 110 sistemas de captación de agua de lluvia hasta hace un mes, la meta es poner 600. En cuanto a su funcionamiento, Lomnitz explicó que el sistema aprovecha el tinaco o cisterna de la casa: “El agua de las cuatro primeras a lluvias se tira porque es la que trae más suciedad. El resto de las precipitaciones, antes de llegar a la cisterna, pasan por filtros que desvían el agua más sucia al baño. El filtro llamado interceptor de primeras lluvias atrapa las hojas y la suciedad, luego se le pone cloro y carbón activado, material responsable de purificar y deodorizar el agua. Asimismo se capacita tanto a los usuarios como a plomeros y albañiles de la zona para que conozcan el funcionamiento del sistema y lo adopten de manera definitiva”.
El proyecto para cosechar lluvias es apoyado por el Instituto Internacional de Recursos Renovables y la asociación civil nipona Oasis Japan, cuya directora, Tomoko Momi, reside también en el Ajusco. Además trabajan con la División de Ecología y Desarrollo Sustentable de Tlalpan, que ayudará a cubrir los gastos hasta que se completen los 600 sistemas. “Vieron nuestro trabajo y nos propusieron subsidiar el costo para las familias en la delegación”
La noticia la tomé de Milenio- noviembre 9, 2010.
Honeyssss....
ya supe lo del plan de ver pelis!!!
yo encantada que sea en mi casa, así que oficialmente las invito....
este prox. viernes 12 de nov
a las 8 empieza la función!!!
lleguen tempra.....
traigan peilis que quieran compartir, unos drinks, (yo pongo una botella de vino...jijiji), aqui hay palomitas, si quieren traer botana bienvenido, yo preparare algo también, y también podemos ordenar, sushis, tacos o lo que sea!!!
YA SE ARMO!!!!
den señales de vida para ir viendo quien si puede y quien no!!!....
siyu guys!!!
ps. se vale que se traigan sus almohadas... etc, etc, etc,,,
Mercedes Murillo 08 de noviembre a las 13:04
Confirmada, yo llevo un six de Bohemias por si alguiébn quiere compartir una cheve Ok y unos ricos cacahuates. Que chilo!!!