Mostrando las entradas con la etiqueta Perras Alternativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Perras Alternativas. Mostrar todas las entradas
Celia II
Celia II

WORLD PREMIERE - AUGUST 2011
EDINBURGH INTERNATIONAL FESTIVAL

The Wind-Up Bird Chronicle is an interdisciplinary theatrical production based
on the international best-selling novel by one of Japan’s most celebrated writers,
HARUKI MURAKAMI.

Inspired by Murakami’s visionary style, director Stephen Earnhart (formerly Director of Production for Miramax Films) combines dazzling elements of live performance, live music, puppetry and dance/movement with cinematic (or “cutting edge”) video and audio technology to create a hypnotic "theatre of dreams".

This cross-cultural play has been developed in New York and Tokyo and represents an international collaboration between Western and Asian artists and designers.

Más información en The Wind-Up Bird Chronicle site

Celia II

Haas&Hahn is the working title of artistic duo Jeroen Koolhaas and Dre Urhahn. They started working together in 2005, when they filmed a documentary about hip hop in the favelas of Rio and São Paolo for MTV. Inspired by this visit, they embarked on a journey to bring outrageous works of art to unexpected places, starting with painting enormous murals in the slums of Brazil together with the local youth.

¡¡¡Fabulosantástico!!! Artistas-arquitectos holandeses intervienen las favelas de Río con proyectos comunitarios de PINTURA MURAL. Y nosotras... ¿como estamos "interviniendo" Culiacán amigas?

PD Nótese el logotipo de la camiseta: "Favela Painting". Para más fotos e info ver aquí, no se pierdan el proyecto del río de los peces...

Celia II

MÉXICO, D.F. (Proceso).- A Francisco Segovia (Proceso 1805) le extraña mi adhesión al Movimiento que encabeza Javier Sicilia. No sé de dónde saca que, al hacerlo, pongo “mis barbas a remojar” por el influjo de los movimientos en el mundo árabe; o dónde leyó “acusaciones” mías a Sicilia; o por qué cree que mis artículos sobre Sicilia, publicados en Reforma, pretenden traer “agua al molino panista”. Sus elucubraciones no tienen que ver con mis ideas. No hay misterio en mi apoyo a Sicilia, y le explicaré por qué.

Apoyo a Javier Sicilia, en primer lugar, por solidaridad con el amigo en su dolor. Lo que ha vivido Javier es, sin hipérbole, una tragedia bíblica. Pero Sicilia está reescribiendo por su cuenta, con su vida y su ejemplo, el Libro de Job. Aquel personaje a quien Dios privó de sus hijos volteó su ira contra Él. En cambio Sicilia, sacando fortaleza de su fe –que es la fe fundadora de la espiritualidad mexicana– ha convertido la ira en acción cívica. Tengo claro que ni siquiera Sicilia, con su genuina alma franciscana, puede cerrar los ojos a la existencia del Mal, muchas veces irreductible. Pero entre el Bien y el Mal hay una amplísima zona gris. Creo que su palabra y actitud han movido muchas conciencias en esa zona, y moverán más.

Apoyo a Javier Sicilia porque la respuesta a su llamado ha sido espontánea, libre y muy sustancial. En unas semanas ha logrado un sólido liderazgo. No hay acarreos en quienes lo siguen y escuchan: hay un conglomerado social que está “hasta la madre” y ha decidido nombrar a sus muertos, externar su crítica a la política gubernamental (apresurada en su origen, irreflexiva en su estrategia, ineficaz en su desempeño) y buscar vías alternativas para encarar el estado de pasmo, temor y postración que él ha llamado de “emergencia nacional”.

Apoyo a Javier Sicilia porque creo que su Movimiento busca el fortalecimiento y la articulación de la sociedad civil. Sin esa participación no podremos recobrar la paz en las calles y las conciencias. La sociedad civil debe encontrar cauces de organización y expresión, y debe llamar a cuentas a los poderes, a todos los poderes: institucionales, partidarios, fácticos, mediáticos, empresariales, sindicales, eclesiásticos, etcétera.

Apoyo a Javier Sicilia porque creo que finalmente concebirá una posición realista frente al inmenso poder de la delincuencia organizada y el universo de lo ilícito. Proceso documentó en su número pasado muestras visuales y documentales irrefutables sobre la naturaleza de ese mundo. Encarna el Mal, y frente al Mal no hay tregua posible. Javier Sicilia deberá encontrar una narrativa política y moral sobre ese tema. Confío en que lo hará.

Apoyo a Sicilia porque su Movimiento se inscribe en una corriente de anarquismo cristiano que proviene de Tolstoi (inspiración de Gandhi), con la que siempre he simpatizado. Su estirpe es la de Iván Illich, aquel original pensador que vivió entre nosotros y cuyas obras nos dejaron una crítica perdurable a las desmesuras, convenciones, cegueras y torpezas de nuestra sociedad. Esa corriente se vincula con un sector de la izquierda mexicana que no proviene del tronco comunista sino comunitario, cuyas raíces se fortalecieron a partir de los años sesenta. Aunque la corriente cristiana de Sicilia es muy crítica de las posiciones liberales –las mías propias–, también es sensible a la diversidad y respeta la pluralidad. Con ella se puede dialogar, con ella se puede construir.

Apoyo a Sicilia porque creo que su Movimiento puede convocar a la reflexión nacional sobre el tema de la criminalidad en el plano teórico y las ideas prácticas. Es preciso repensar las raíces de nuestro actual predicamento y sus derivaciones filosóficas y jurídicas. Y es necesario también tener ideas concretas, discurrir acciones (simbólicas, jurídicas, mediáticas) que tengan un impacto profundo en México y, sobre todo, en Estados Unidos: nuestros muertos financian sus adicciones.

Apoyo a Javier Sicilia por un acto de coherencia elemental. Así apoyé al doctor Salvador Nava en la tenaz lucha cívica que desarrolló durante más de tres décadas contra el torvo caciquismo del PRI en San Luis Potosí. La Marcha de Sicilia, con la imagen de Juanelo en su camiseta, me recuerda esa otra Marcha de Nava, enfermo terminal pero lleno de esperanza democrática, a la Ciudad de México. Fue un honor estar con don Salvador. Es un honor estar con Javier. l

Celia II
Mis discusiones con Héctor han ido evolucionando con su edad.

No quiero decir que no extraño las entrañables pláticas de su infancia, pero la verdad disfruto mucho de él ahora que se han multiplicado los temas.

Respecto a su carpeta de presentación para concursar su ingreso al CIDI, surgió anoche uno inquietante y provocador... como a mi me gustan!!!

Yo le sugerí documentar sus "juegos y pasatiempos infantiles" para demostrar sus habilidades, pero también sus pasiones históricas.

Él muy conspicuo, prefirió dejarlos fuera por temor a que los evaluadores pensaran que no los tomaba en serio. Especialmente mi afirmación DISEÑO=JUEGO.

Por supuesto que respeté su decisión (soy una madre muy comprensiva) pero me quedé con la espinita y decidí defender mi apreciación.

Así me encontré esta sensacional presentación de Tim Brown del evento "Serious Play 2008" compartida por TED (tenemos el link a este cúmulo de ideas innovadoras y sorprendentes en nuestros favoritos a la derecha).

La idea se establece con mucha claridad, a mi entender: el juego provoca y estimula la creatividad, indispensable materia prima para el diseño, pero también para la vida. Tiene ejemplos reveladores y además de todo es muy divertida. Enjoy!
Celia II

La Belleza está ahí... solo queriendo verla y aparece como por arte de magia.
Somos Mujeres. Somos Bellas. Somos fuertes.
Celia II

He llegado felizmente a la edad en que las diferencias de género comienzan a esfumarse para agrupar a hombres y mujeres casi sin distinción en la etiqueta común de viejos. (Nada de plenitud ni edad dorada, ni esas fantasías fruto de la mala conciencia.) Eso no significa que se nos trate igual sino sólo que al menos compartimos ese nuevo criterio de discriminación. Desde un pasado remoto, y las opiniones no han cambiado mucho, las viejas daban motivo a chistes y cuentos burlescos mientras que los ancianos alcanzaban mayor grado de respeto.

Sin embargo, gracias a la memoria de un pasado ya lejano, puedo disfrutar, por mí misma y por mis hijas y nietas, las ventajas de vivir en el siglo XXI.

Todavía hay muchas mujeres, y eso me preocupa y me enoja, que aspiran a vivir sin trabajar y a conseguir un buen marido, o sea un marido rico, que las mantenga y las convierta en reinas de la casa.

Todavía la meta de muchas niñas y jóvenes es mejorar su figura, encontrar el maquillaje que las favorezca, vestir según la última moda, parecerse a las modelos y ser valoradas por su aspecto físico, no por su carácter o su inteligencia.

Las nuevas libertades se limitan para muchas mujeres a la emoción de los bailes frenéticos nocturnos, que las trasladan a una dimensión lejana de su mundo, y al uso de la píldora anticonceptiva, con la que tienen la opción de multiplicar el número de parejas ocasionales; también entran dentro de los presuntos beneficios de la libertad las experiencias con el alcohol y las drogas. Porque la publicidad se ocupa de convencernos de que el sexo, como el libro, la película, la reunión o el cereal del desayuno deben ser divertidos. ¿Cómo puedo entender esas actitudes cuando mi mayor gozo es mi trabajo, mi orgullo son mis hijos y mi mayor deseo seguir enseñando y escribiendo hasta el fin de mis días?

Extracto del artículo de Pilar Gonzalbo, también de Nexos, que se puede leer completo aquí.
Celia II
El Camaleón Peripatético es la columna que escribe cada miércoles Luis Miguel Aguilar en Milenio. Mi querido "Luismi", como seguro odia que le digan, es otro de los escritores-periodistas-medio filóso...fos que me gusta leer y seguir. Aquí les comparto una reflexión sobre lo que es y ha sido la FAMA y en lo que se está convirtiendo para la nueva generación (léase nuestros hijos) tomando como ejemplo el emblemático caso de Lady Gaga y su video "Alejandro" que también dejo a su amable consideración... La canción no es muy buena, pero eso es lo de menos. Enjoy!

Venga, no inventes —le digo al camaleón peripatético apenas entro al cuarto donde escribo; y es que lo veo disfrazado de monja y lo oigo pronunciar en canto las palabras “Alejandrou, Robertou, Fernandou”.

—Oh, pues yo qué quieres que haga, verbo que rima puntualmente con Lady Gaga, de quien me fue imposible no mimetizarme.

—Por eso: qué tuíter te picó como para que intentes reproducir el videoclip más famoso de Gaga. Por cierto: no me vendrás con que hay que desmenuzar o deconstruir con gran seriedad académica todo el retacerío videoclípico de “Alejandro”: nazis, crucifijos al revés, altares al erotismo, robustos pilateros —no por, en el contexto, Poncio Pilatos, sino por el ejercicio de los pilates—, ingesta de rosarios, etcétera.

—Nah: mi interpretación profundísima de la pieza es que se trata sólo de la historia de una gringa y tres lancheros; lo demás fue rollo visual para engrosar un escandalillo. O bien, para que Lady Gaga siguiera los pasos de la cantante Madonna; o mejor dicho, para que reclamara como suya “la mantilla” de Madonna.

—Claro: la sucesora del estilo hollywood-vaticanense de Madonna. Y según veo en este clipping (Sasha Frere-Jones: “¿Qué tan no mensa es Gaga?”, The New Yorker, 27/4/09), sus credenciales “religiosas” vienen de que Stefani Joanne Angelina Germanotta —como diría Salvador Novo: he aquí alguien que no supo qué nombre se pondría—, llamada después Lady Gaga por la canción del grupo Queen “Radio Ga Ga”, estudió la secundaria con las monjas del Sagrado Corazón en el Upper West Side de Nueva York.

—Pues todo esto porque te traía un muy buen número de la revista Lapham’s Quarterly (invierno, 2011): “Celebrities”. Me atrajo mucho un artículo de John Tresch: “De Gilgamesh a Gaga”, que repasa todo el largo camino de la fama desde la inscripción cuneiforme en Mesopotamia a la inscripción tuitiforme de hoy. Extraigamos de ahí algunos asteriscos para los lectores:

*La Reforma Protestante puede verse como una revolución en la máquina de la fama del cristianismo, no sólo porque la imprenta descentralizó el control de textos alejándolos de Roma y del latín que reforzaba al Vaticano como punto focal, sino por la iconoclastia que acompañó a las guerras religiosas de los siglos dieciséis y diecisiete.

*Los iconos y los ídolos fueron proscritos del interior de muchas iglesias y monasterios que anteriormente los preservaban, expulsados del refugio ritual que había mantenido a estos cultos como un sistema más o menos cerrado durante un milenio.

*El destrozo de ídolos liberó el carisma acumulado de las iglesias que los habían mantenido estables, y los sacó al mundo secular del comercio. En la era moderna el carisma sagrado ya puede —ya debe— animar el tráfico de bienes e ideas; atañe a nuevas y diferentes entidades: actores, políticos, artistas, escritores… La diferencia es que estos nuevos portadores de fama existen en el aire abierto, corrosivo e impaciente del mercado, que exige con una insistencia sin precedentes su reemplazo cuando el gusto cambia. Ya no pueden esconderse tras la cortina de incienso y el latín que protegía a sus precursores del público veleidoso.

*John Lennon dijo que se había ido a vivir a la ciudad de Nueva York porque si hubiera vivido durante el Imperio Romano habría querido vivir en Roma. Una de las paradojas de Manhattan —con trágicas consecuencias para Lennon— es que alberga grandes maquinarias de magnificación y proyección globales al tiempo que constantemente reduce a las celebridades al tamaño humano.

*La nueva infraestructura de la fama que ha traído Internet crea de modo simultáneo una mayor descentralización, una mayor difusión y oportunidades para una concentración más vasta aunque de vida más corta.

*La máquina de fama que ocupa y opera Lady Gaga ya no está definida primordialmente por la radio o ni siquiera por MTV. Su expansión y automultiplicación se da ahora en portadas de revistas, sitios de chismes, talk shows, arenas de concierto, descargas de MP3, remixes, YouTube y sitios de fans.

*El contraste entre la voz y el aspecto comunes y corrientes de Lady Gaga, y sus manifestaciones extraordinarias y proteicas encajan perfectamente con un sistema que alienta a todos a construir y operar la propia máquina de fama de Lady Gaga vía Facebook, el blog y otros medios personales sostenidos adictivamente.

*Si Lutero y Gutenberg hicieron de cada hombre y cada mujer un sacerdote, con Gaga y Facebook cada usuario se vuelve un icono. Ahora todos debemos pasar por una máquina de la fama que es móvil, multifacética y omnipresente, para entrar incluso a las modestas arenas de la amistad, la familia y el trabajo.

*Estamos persuadidos —forzados de hecho— a extender nuestra aura, a transformarnos en entidades difusas cuyo poder, tamaño y valía medimos en conteos de hits y “seguidores”.

*Nos fabricamos nuestra propia nube de gloria, cuyos contornos e impacto son monitoreados y ajustados de manera obsesiva por una fuente cada vez más vaporosa.

—Pues abur y vuelvo al peripato, pero antes: ¿entonces es preferible el “no lo turba la fama” del Spinoza de Borges?

Pero no alcanzo a responderle al camaleón; ya se planteó el asunto de otro modo y al irse canta primero “La Fama Fatal” de Jaime López: “Dime tú ¿qué no darías/porque un día te las diera?”, y luego desde más lejos se le oye cantar con la música de “Lady Laura” de Roberto Carlos: “Lady Gaga, abrázame fuerte, Lady Gaga”.

Milenio Diario. 23/03/2011

Celia II

Thought of You from Ryan J Woodward on Vimeo.

Celia II

Compartido por Lulis en el grupo de FB.
Celia II

Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el violín, en una fría mañana de enero. Durante los siguientes 45 minutos, interpretó seis obras de Bach. Durante el mismo tiempo, se calcula que pasaron por esa estación algo más de mil personas, casi todas camino a sus trabajos.

Transcurrieron tres minutos hasta que alguien se detuvo ante el músico. Un hombre de mediana edad alteró por un segundo su paso y advirtió que había una persona tocando música.
Un minuto más tarde, el violinista recibió su primera donación: una mujer arrojó un dólar en la lata y continuó su marcha.

Algunos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escuchar, pero enseguida miró su reloj y retomó su camino.

Quien más atención prestó fue un niño de 3 años. Su madre tiraba del brazo, apurada, pero el niño se plantó ante el músico. Cuando su madre logró arrancarlo del lugar, el niño continuó volteando su cabeza para mirar al artista. Esto se repitió con otros niños. Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la marcha.

En los tres cuartos de hora que el músico tocó, sólo siete personas se detuvieron y otras veinte dieron dinero, sin interrumpir su camino. El violinista recaudó 32 dólares. Cuando terminó de tocar y se hizo silencio, nadie pareció advertirlo. No hubo aplausos, ni reconocimientos.

Nadie lo sabía, pero ese violinista era Joshua Bell, uno de los mejores músicos del mundo, tocando las obras más complejas que se escribieron alguna vez, en un violín tasado en 3.5 millones de dólares. Dos días antes de su actuación en el metro, Bell colmó un teatro en Boston, con localidades que promediaban los 100 dólares.

Esta es una historia real. La actuación de Joshua Bell de incógnito en el metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas. La consigna era: en un ambiente banal y a una hora inconveniente, ¿percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla? ¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado?

Tan sólo una mujer le reconoció. Stacy Fukuyama, que trabaja en el Departamento de Comercio, llegó casi al final de su actuación. No lo dudó ni un segundo: el que tocaba el violín no era ningún artista callejero. Le había visto hacía tres semanas en un concierto en la Biblioteca del Congreso. Y se quedó mirando, atónita, hasta que la última nota salió del Stradivarius.

"Ha sido lo más impactante que he visto en Washington", reconoce. "Joshua Bell estaba allí tocando en hora punta, y la gente no se paraba, ni siquiera miraba. ¡Algunos incluso le echaban monedas! ¡Cuartos de dólar! Yo eso no se lo haría a nadie". Lo que más extrañó a Bell, sin embargo, fue que al final de cada pieza no pasaba "nada". Nada. Ni un bravo, ni un aplauso. Sólo silencio.

En total, Bell almacenó en la funda de su Stradivarius 32 dólares y algo de calderilla. "No está mal", bromea, "casi 40 dólares la hora... podría vivir de esto. Y no tendría que pagarle a mi agente".

Una de las conclusiones de esta experiencia, podría ser la siguiente: Si no tenemos un instante para detenernos a escuchar a uno de los mejores músicos interpretar la mejor música escrita, ¿de qotras cosas nos estaremos perdiendo?
Celia II

CD. DE MÉXICO, video documental from EARRANGOIZ on Vimeo.


Espléndida visión de la ciudad de México por Luis Mandoki. Recomendado por Jorge Ríos.
Celia II
Nkali es una palabra en lengua Ingbo que significa "ser más grande que el otro". Las historias también se definen por este principio. Es una cuestión de poder, quién cuenta la historia, cómo la cuenta, cuántas veces la cuenta. Siempre la misma historia, la única historia. Aprendamos a escuchar todas las historias, es la clave de la verdadera tolerancia.

Compartido por GracielaB.

http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html
Celia II

Entonces esperamos. Minutos después pasábamos la puerta del reformatorio. Dos uniformados nos dirigían hacia una mesa donde una mujer policía abriendo una bolsa de plástico nos hizo dejar "nuestras pertenencias". Imaginen el rostro de un par de niñas menores de 10 años quienes miraban las rejas, los policías, y todo lo que sucedía como algo muy raro y con un dejo de temor. Los policías les daban indicaciones a las niñas y a nosotros también.

Nos hicieron entrar a las cuatro mujeres que veníamos en un baño pequeñito. Nos mirábamos unas a otras. El miedo nos recorría a todas. Incluso a las pequeñas nenas quienes extendieron sus manitas a los lados y fueron "cacheadas" como se dice normalmente, con el clásico recorrido en los pantalones y los laterales.

Entonces accedimos a la segunda puerta. Las niñas nerviosas, el ambiente extraño, los "actores" en el patio, un grupo de ellos cuchicheaba. Entonces tomamos asiento. Una atmósfera impresionante, las paredes con un enorme alambrado de púas doble, policías con los rostros cubiertos...

Cristóbal Colón corría de un lado al otro del patio de la cárcel. Los presos gritaban, cambiaban de vestuario, actuaban como profesionales. El impacto de los lugares y los espacios no dejaba duda. La violencia en su máximo esplendor entre jóvenes. Una búsqueda por cambiar. Por "reformarse".

Les parecerá un poco incongruente mi texto hasta este momento: reformatorio, presos, actores, Cristóbal Colón Almirante del Mare Tenebrosum, niñas, sillas, "pertenencias", alambrados, policías con rostros cubiertos, MIEDO. Es un hecho que cualquiera se alarmaría si tan solo leyese las palabras sueltas... pero mejor les explico lo que estaba sucediendo en ese momento y cuál la razón de tanta incongruencia:

Resulta que me precio de tener una buena amiga, quien además de ser una mujer muy bella e inteligente es una persona de trato dulce, amable y elegante. Posee cualidades físicas propias de top model y es astuta e inteligente en su área de su trabajo, el turismo. Ella vino de San Miguel Allende a ver a su novio actuar en una obra de teatro. Horacio García Rojas es un joven actor profesional, de rostro profundo, temperamento fuerte y ágil respuesta. Alguien que en escena resalta inmediatamente y cuya viril forma deja abierta de boca a cualquier mujer. Es un hecho que la pareja despide ese tipo de aura que hombres y mujeres voltean a ver con admiración en la calle.

Horacio fue invitado a participar de último momento a una obra extraordinariamente extraordinaria. Y cuyo contexto genera un nudo en la garganta y el que un pensamiento de ilusión se abra en mi mente.

Daniel Giménez Cacho dirige un proyecto que no solo tiene como objetivo una puesta en escena con actores de primera, diálogos profundos e interesantes y escenarios totalmente fuera de toda lógica. Daniel también mantiene una ambición que se evidencia en su obra: sanar a la sociedad (o por lo menos poner su granito de arena). La teoría es sencilla: el ser humano requiere de la cultura y del arte para elevar sus valores civiles y mantener una atmosfera más armoniosa y libre de violencia. A saber: el ser humano requiere de ser tratado como ser humano y puesto ante una disciplina y trabajo profundo para que reestructure su forma y conviva en armonía. Interesante, ¿no? ¡Sigan leyendo aquí!

La obra: El texto relata cómo Cristóbal Colón viaja a buscar a los reos que podrían acompañarlo en el viaje a América para, además de descubrir nuevos horizontes, demostrar que la Tierra no es plana.

Bajo esta premisa, los jóvenes podrán descubrir que en realidad fuera de lo lineal que pudieran parecer sus vidas recluidas, el día de mañana podrán salir y descubrir la redondez del mundo.

Obra de Enrique Anaya, dirigida por Daniel Gimenez Cacho y protagonizada por esta pequeña compañía de la Comunidad Especializada para Adolescentes Dr. Alfonso Quiróz Cuarón, integrada por sólo 11 jóvenes reclusos.

Si quieren ver entrevistas y videos, vayan aquí. MUUUUUYYYY INTERESANTE PROPUESTA!!!

Celia II
Tomado de un blog que me encanta, "Apostillas Literarias" de la Dra. Magda Díaz y Morales. Hermosos e inspiradores videos, si quieren verlos todos, al finalizar el primero, en la parte de abajo de la pantalla aparecen los links a otros. ¡Para que se espabilen chicas!


La escritura y el deseo es un proyecto que nació con la intención de crear una enciclopedia gráfica de escritores y poetas erotómanos en México. En un principio creí que sería difícil convencerlos de que posaran acompañados de una joven modelo desnuda. Sin embargo, el primero que aceptó fue el multipremiado Juan García Ponce, uno de nuestros grandes creadores, erotómano consumado, que participó con gran entusiasmo. Esa sesión tuvo lugar en su casa. Las siguientes, con otros escritores y poetas, en mi estudio”: Alejandro Zenker.
Celia II

Año bisiesto narra la vida de Laura López (Mónica del Carmen), chica originaria de Oaxaca que habita sola en un modesto departamento del Distrito Federal.

Los días pasan entre su monótono trabajo de colaboradora para una revista financiera y de negocios sin salir de casa. Las visitas de cuando en cuando de su hermano menor, y los breves encuentros sexuales que sostiene con conquistas de una sola noche parecen ser la única forma de sobrellevar su existencia.

Un día conoce a Arturo (Sánchez Parra) y comienza con él una relación de encuentros masoquistas y violentos, que poco a poco la obsesionan; sin embargo, hay algo en el pasado de Laura que ella intenta ocultar.

Rowe insistió en que se trata de una película muy honesta, que toca fibras muy profundas de la sensibilidad humana, y que seguramente eso atrae a muchos, pero a otros no, porque no les gusta que descubran esas situaciones que los hacen más vulnerables.

Palma de Oro en Cannes, la película lleva cinco meses en cartelera en Francia; allá la audiencia tiene otro criterio, dice su director Michael Rowe, hoy se estrena en el país con 10 copias. - La Jornada 08/10/2010.

Celia II

Si la perra esta amarrada
Aunque ladre todo el día
No la deben de soltar
Mi abuelito me decía
Que podrían arrepentirse
Los que no la conocían

Por el zorro lo supimos
Que llego a romper los platos
Y la cuerda de la perra
La mordió por un buen rato
Y yo creo que se soltó
Para armar un gran relajo

Los puerquitos le ayudaron
Se alimentan de la granja
Diario quieren más maíz
Y se pierden las ganancias
Y el granjero que trabaja
Ya no les tiene confianza

Se cayó un gavilán
Los pollitos comentaron
Que si se cayó solito
O los vientos lo tumbaron
Todos mis animalitos
Por el ruido se espantaron

El conejo esta muriendo
Dentro y fuera de la jaula

Y a diario hay mucho muerto
A lo largo de la granja
Porque ya no hay sembradíos
Como ayer con tanta alfalfa

En la orilla de la granja
Un gran cerco les pusieron
Para que sigan jalando
Y no se vaya el granjero
Porque la perra no muerde
Aunque el no este de acuerdo

Hoy tenemos día con día
Mucha inseguridad
Porque se soltó la perra
Todo lo vino a regar
Entre todos los granjeros
La tenemos que amarrar………

La perra es el narco (o la crisis o hasta el PAN según algunos), el abuelito el pri, el zorro fox, los puerquitos son el congreso, políticos y algunos empresarios, el granjero es el pueblo, el gavilan es Mouriño, los pollitos la prensa amarillista, el conejo muriendo, son los sicarios que se matan dentro y fuera de la cárcel (la jaula), los sembradíos la droga, la cerca es la cerca fronteriza con USA, impidiendo la fuga.

PD. Todavía no me recupero de la impresión... México Surrealista.
Celia II

El "OM" es el sonido del Universo. Se le llama el Sonido Primordial del Universo.
Cada ser humano tiene "su sonido primordial", que es el sonido que existia cuando pasámos del no manifiesto al manifiesto. Es decir cuando nacemos. Con los datos de nacimiento, fecha, hora y lugar, aplicando las matemáticas védicas, se encuentra este sonido. En ese momento se produjo un sonido. Ese es el sonido individual. El sonido primordial, del que hablamos en el artículo de Deepak Chopra.
Celia II
Celebrando la imprenta, Thomas Carlyle escribió: “La verdadera universidad hoy es una colección de libros.” Después de la imprenta, ¿se justifica todavía la universidad? Lo más que puede hacer un maestro universitario por nosotros es lo mismo que un maestro de primaria: enseñarnos a leer (Los héroes, v). Pero hoy los universitarios no leen. Las universidades tienen otra orientación. Son ante todo vías trepadoras que venden credenciales de saber para subir, acompañadas (como todo producto gancho) de una oferta curricular que redondee el paquete y parezca justificar la credencial. Si se limitaran a vender los mismos cursos sueltos, se les caería el negocio.

Iván Illich propuso prohibir que los solicitantes de empleo fueran discriminados por no tener credenciales (La sociedad desescolarizada). Sería justo, y devaluaría las credenciales a favor de la capacidad real y demostrable. Pero no parece fácil legislarlo frente a los cabildeos de instituciones y sindicatos que defenderían ferozmente el negocio.

No se puede ignorar que la demanda de credenciales deriva de una confusión entre el apetito de saber y el deseo de progreso. El título y el automóvil son símbolos poderosos, casi religiosos, de la cultura del progreso. Por eso, las universidades y el tráfico seguirán empeorando y costando cada vez más. Los lujos masificados resultan más costosos que lujosos.

Por eso hay que resignarse, por ahora, al negocio de los títulos universitarios. Pero no a que el negocio arruine lo principal: el apetito de saber. Hay opciones para evitarlo: Flexibilizar el menú de las canastas. Quitarle presupuesto al campus en favor de la universidad virtual. Favorecer la educación a tiempo parcial durante muchos años, con títulos parciales sobre la marcha. Introducir el aprendizaje serio de un oficio durante la preparatoria y no permitir el ingreso a la educación superior a quien no demuestre su capacidad como carpintero, herrero, electricista, plomero.

Si todos los universitarios fueran capaces de practicar un oficio, su desarrollo intelectual sería mejor. La inteligencia es corporal. La conexión entre la mano y el cerebro fue decisiva para la evolución de la especie. Además, prestigiar los oficios como hobbies que demuestran pericia y perfección, que son muy apreciados y hasta se prestan a concursos tendría consecuencias sociales deseables. Por lo pronto, igualitarias. La habilidad manual, como la práctica de los deportes, no hace distingos sociales. Una persona socialmente importante puede resultar muy poca cosa en el ejercicio corporal.

Otra consecuencia deseable estaría en los costos y el empleo. En los oficios hay más oportunidades de empleo inmediato, incluso por cuenta propia, combinables con las oportunidades de educación superior en universidades virtuales. Estas combinaciones sí son generalizables para toda la población sin costos asfixiantes. ~

Son los párrafos finales de un excelente artículo de Gabriel Zaid en Letras Libres, que pueden leer completo aquí. La intención es provocarlas a reflexionar respecto a nuestros propios "títulos" y "credenciales" y también a comparar nuestra situación personal ante el aprendizaje y el conocimiento con la situación actual que enfrentan nuestros hijos, y con ellos toda una población de jóvenes mexicanos, de los cuales más de 7 millones son NINIS.