Celia II

Lo cierto es que a la gran mayoría de la gente que me rodea, yo no me atrevería a pedirle que cambie. Son honrados, trabajadores, se preparan lo mejor que pueden, digamos que hacen su parte. Si bien la filosofía del granito de arena no refleja más que buenas intenciones, no ha sido mucho más que eso. Con los flacos resultados que tenemos después de tantos años de aplicar la regla veo tres posibles explicaciones: la primera, bastante pesimista, es que la gente no aporta, ni siquiera, su granito; la segunda, que es más realista, es que hacer cada quien su parte no es suficiente; o la tercera, que es más constructiva, es que hemos malinterpretado qué es el granito de arena.
El aportar un granito termina, algunas veces, produciendo consecuencias no intencionadas. Me explico. En México los políticos y la política han tenido tan mala fama que los ciudadanos han buscado encontrar soluciones al margen de ella, y así se ha generado un mayor vacío permitiendo que nuestros gobernantes no nos representen, ni nos rindan cuentas. La arena aportada no puede ser únicamente “dar buen ejemplo” y confiar en que los demás harán lo mismo sin tomar en cuenta que los incentivos a ser corruptos y a ver sólo por los intereses propios siguen sin ser tocados.
En algunos casos, es tan clara la falta de resultados que valdría la pena preguntarse si por su pequeñez y la forma en que brilla a veces la arena, la hemos confundido con unos polvos mágicos. Hay comportamientos que parecen no ser contagiosos, y parece que son los más deseables. ¿Qué pasaría si en lugar de aportar arena, aportáramos cemento? Aportar cemento requiere más trabajo que aportar arena, requiere también agua, mezclar, construir. ¿Es más trabajo? por supuesto, pero se trata una inversión de largo plazo y que tiene un efecto multiplicador.
Se podría leer lo anterior como un intento de desmontar la sabiduría popular. De hecho, es mucho menos que eso, se trata de aplicarla de distinta manera, de maximizar la eficiencia y lograr que nuestras acciones no den ejemplo, sino que busquen garantizar el comportamiento propio (reconociendo nuestros límites y fallas) y el ajeno. La propuesta es encontrar la forma en que con la mínima aportación se maximicen los resultados. Tampoco es nada nuevo, se trata de construir instituciones, hacer acuerdos, proponer leyes, fortalecer a la sociedad civil, organizarnos mejor. Además de conseguir construcciones sólidas, de esta forma, damos a conocer qué nos interesa a la colectividad, en dónde estamos poniendo nuestro esfuerzo, y qué tan comprometidos estamos, es decir, aumenta la información que facilita las acciones colectivas. He escuchado varias críticas a los movimientos que se están dando, a quienes critican les propongo: si crees que su agenda no es la óptima, no los critiques, organízate.
Es tiempo de hacer un poco más.
Twitter: @la_juleniux
Foto de Martin Duggan 
Celia II


Sistema de signos

ELITISMO PARA TODOSFernando Solana Olivares



Se mostró terco, se vio cansado, no fue su noche. López Obrador perdió el tiempo del debate con su obsesión sobre la mafia oligárquica, las citas históricas de López de Santa Anna y Lucas Alamán, con su aire advertidor y sentencioso, con su foto al revés. En lugar de hablar del país que ha recorrido, de lo que viene y no de lo que hubo, se perdió en un tema que lo parece dominar.
La monomanía es necesaria para atreverse a ser político, pero el éxito radica en ocultarla. O trascenderla en función del interés de los demás, algo quizá ingenuamente ideal. Convertirla en oferta política única es un error táctico cuando menos. Si el error es inercial, producto de una visión personal rígida, sucede inevitablemente. Si es funcional, una pérdida de energía, atención y reflejos en el tramo final de una campaña larguísima, López Obrador lo podrá enmendar. Si es parte del drama político que le toca representar, muy poco conseguirá hacer al respecto.
Peña Nieto hila, efectivamente, más de tres frases, pero no llega a veinte. Se apoya en muletillas verbales, en modos y lugares comunes ensayados ante asesores y espejos. Su condición de personaje actuando en una escena resulta patente, tanto como la de Vázquez Mota, mecanicidades electorales mediáticas diseñadas para vender el producto político que ofrecen. El maternalismo de una y los compromisos del otro se muestran poco convincentes y nada sustantivos. Apariencias dirigidas al mundo sensible del espectador moldeado por la televisión, y no al mundo de la compresión, de los conceptos, donde el ciudadano debería experimentar y decidir la política si la democracia fuese integral. No importa entonces qué se dice sino cómo se dice. Y ese cómo, siendo visual, está preestablecido.
Tan gastada luce la política mexicana que un recién llegado con un estigma de origen sorprende a la sociedad mediante un discurso distinto, exhibiendo el autismo de los políticos y su indiferencia ante los problemas nacionales. Aunque todo lo que diga Quadri, siendo pertinente como lo ha sido en mucho, por desgracia no consigue hacer olvidar que un voto para él es un voto para Elba Esther Gordillo, uno de los grandes esperpentos del horizonte político, cacica de la educación y del magisterio, lastre a remover en cualquier renovación mexicana.
Todo fue mediocre en el debate, y hasta la sensual y bella edecán, tan impropia de un acto así, tan inesperada, se volvió desagradable. El desangelado escenario, el rutinario formato, el hieratismo de la conductora, la aparición equívoca de un escote generoso y a continuación un torneo de vaguedades con pocos momentos rescatables, excepción hecha de Quadri, como se ha dicho, el lamentable representante de un falso y cuasi privado aunque formalmente legal partido político.
Los signos se interpretan de manera consensual. El sistema de relaciones es el que hace que los signos puedan significar. Ese sistema es un proceso constructivo, culturalmente concertado. De ahí que la muy citada definición de Eco sobre la semiótica, la disciplina que se dedica al desentrañamiento de los signos, afirme que estudia todo lo que puede usarse para mentir. En esa atribución de significaciones, la semiosis televisiva predominante en la campaña electoral induce sin cesar en el electorado la perspectiva de que López Obrador y su proyecto político no lograrán obtener la simpatía mayoritaria, que la elección presidencial está resolviéndose entre el PRI y el PAN, con una incuestionable ventaja para el primero, y que el cambio indispensable para este país consiste, paradójicamente, en la restauración de una hegemonía del pasado responsable durante décadas del deterioro nacional, del neoliberalismo salvaje que mediante desregulaciones, privatizaciones y disminución intencional del gasto público ha multiplicado la miseria y estimulado la insurrección del resentimiento social, responsable de la postración anímica y cultural del país, de su indiferencia ética y moral, de una alternancia a todas luces catastrófica para el interés común.
El sistema de interpretación de los signos está dictado, esencialmente, por la televisión, un medio cuya naturaleza (Habermas, Sartori, et al.) atenta contra la democracia pues la degrada volviéndola un espectáculo y así convierte a los ciudadanos en una audiencia. Pero nada es fatal ni permanente, porque toda batalla política es una lucha por la interpretación y el sentido de los significados: éstos siempre pueden cambiar.

Celia II
So corny, so true.

La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista más estrechos. Gastamos mas pero tenemos menos, compramos mas pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes y familias más chicas, mayores comodidades y menos tiempo. Tenemos más grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, mas expertos pero más problemas, mejor medicina pero menor bienestar.

Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y oramos muy rara vez.

Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.

Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años. Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.

Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma. Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos mas pero aprendemos menos. Planeamos mas pero logramos menos. Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.

Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y cortedad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales. Hoy en día hay dos ingresos pero más divorcios, casas más lujosas pero hogares rotos. Son tiempos de viajes rápidos, pañales desechables, moral descartable, a costones de una noche, cuerpos obesos, y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar. Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tu puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas.

Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aquí siempre.

Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejará de ti.

Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo.

Acuérdate de decir te amo a tu pareja y a tus seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente. Un beso y un abrazo pueden reparar una herida cuando se dan con toda el alma.

Acuérdate de tomarte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento, porque un día esa persona ya no estará contigo.
Date tiempo para amar y para conversar, y comparte tus más preciadas ideas.

Y siempre recuerda:
La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan.
Celia II

Martes, 24 de Enero de 2012 16:29
por Mapi Pamplona

Rastreando las redes he visto un interesante post sobre las diez "chicas malas" de la historia de la literatura. Las escritoras que aparecen en este artículo y sus obras abarcan 3.000 años de historia- de Safo a Alice Walker- y nos muestran que, a veces, las damas de la literatura han sido igual de "rudas" que sus homólogos masculinos e igual de vanguardistas y pasionales a pesar de que la sociedad, quizá, no lo esperaba de ellas. Como asegura Judy Berman en la revista de crítica literaria FlavorWire, "podríamos haber hecho esta lista de cinco veces más larga", pero, como en tantas otras ocasiones, ni están todas las que son, ni son todas las que están.

1- Safo
Apenas se saben datos sobre la biografía de la poetisa griega Safo, de quien tan sólo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y del estudio relativamente reciente de papiros. Se le supone una vida típica de las mujeres de la alta sociedad helénica y su obra ha pasado a la historia por mostrar, en forma de versos, lo irracional del amor situado entre el bien y el mal y en todas sus manifestaciones (celos, deseo o nostalgia). Procedente de la isla de Lesbos, fundó una academia para mujeres jóvenes y solteras, dedicada a los cultos de Eros y Afrodita. Lo inusual de su obra la convierte en una de las primeras damas de la literatura, y en una de las personalidades más importantes de la lírica griega.

2- George Sand
George Sand fue uno de los autores más prolíficos del siglo XIX francés. Y así es recordado. Pero , en realidad, George Sand era Amandine Aurore Lucile Dupin, baronesa de Dudevant. Como muchas otras autoras del siglo XIX, la escritora decidió adoptar un seudónimo masculino para que sus obras tuvieran más repercusión. Pero el caso de Sand va más allá de una simple firma. Según algunas crónicas, era conocida por usar ropa de hombre en público ya que le resultaba más práctica que los pomposos vestidos de la época victoriana, y también fumaba tabaco, práctica digamos que "poco habitual" para las damas de la época. Su "disfraz" masculino, le permitió circular más libremente en París, y obtuvo de esta forma, un acceso a lugares que de otra manera hubieran estado negados para una mujer de su condición social. En el plano personal, estuvo casada con el barón de Dudevant, de quien obtuvo su título nobiliario, y también mantuvo romances con el escritor Alfred de Musset y con el músico y compositor Chopin, y entre su círculo de amigos figuraban personalidades como Delacroix, Victor Hugo, Honoré de Balzac o Gustave Flaubert.

3- Colette
Sidonie Gabrielle Colette nació enlos años del ocaso de la vida de Sand, y en muchos aspectos, sus biografías son similares. Fue periodista, novelista y artista de cabaret. Como escritora, relato la vida de las bailarinas y cortesanas, unas vivencias que inmortalizó en su obra más famosa "Gigi", llevada magistralmente al cine por Vincent Minnelli en 1958. Su literatura es reconocida por sus descripciones voluptuosas a la vez que sensibles, y durante años fue colaboradora del periódico parisino Le Matin. Colette también es recordada por sus relaciones lésbicas, descritas en algunas de sus obras, y por besar a una de sus amantes en un espectáculo del Moulin Rouge. También por su reinvindicación de "los derechos de la carne sobre los del espíritu" en el tumultuoso y vanguardista París de principios del siglo XX.

4- Edna St. Vincent Millay
La escritora Edna St. Vincent Millay (1892-1950) tiene su hueco propio en la historia por haber sido una de las primeras mujeres en ganar el premio Pulitzer de poesía. Sin embargo, también será recordada por su estilo de vida bohemio y por sus numerosos amores. En el plano creativo, destacó por la vitalidad de sus versos y por el dominio de la expresión de sensaciones en sus versos. También escribió varias obras de teatro y fue una de las impulsoras del grupo de teatro experimental Provincetown Players, formado por artistas y escritores amateurs. De entre las obras que escribió para ellos destaca Aria da Capo (1919), una fantasía satírica sobre la guerra. Su poesía transgresora hizo que su obra causara un gran impacto en los autores (y especialmente de las autoras) de su generación.

5- Dorothy Parker
Parker fue una de las lenguas más agudas y sarcásticas que retrató como nadie la vida urbana del Nueva York de la primera mitad del siglo XX. Fue crítica literaria y teatral,y saltó a la fama gracias a su sección de teatro en la revista Vanity Fair. Formó parte de la plantilla de la prestigiosa revista New Yorker desde su fundación y es conocida por sus cuentos llenos jocosos y a menudo, "punzantes". En el plano más personal, se postuló como una autora de izquierdas y fue investigada por el FBI como sospechosa de pertenecer al Partido Comunista, por lo que llegó a aparecer en la Lista Negra de Hollywood. Su vida personal estuvo marcada por los excesos y el alcohol, un problema que arrastró hasta su muerte y que hizo que en la última etapa de su vida su producción literaria fuera intermitente. Al igual que Milley, Parker abordó sus obras con una sensibilidad no convencional unida a una preocupación profunda por el futuro y por la justicia social. Sus cenizas reposan en NAACP (Asociación Nacional para el Desarrollo de las Personas de Raza Negra), bajo el epitafio: "Excuse My Dust" ("Perdonen por el polvo").

6- Anaïs Nin
La autora francesa Anaïs Nin está considerada como la primera mujer en romper con la literatura tradicionalmente patriarcal. Se dice de ella que tuvo una vida un tanto licenciosa y que queda plasmada en sus diarios, un compendio de más de 35,000 páginas en las que relata su vida y sus escarceos amorosos, así como su forma de ver la vida y el mundo. Declarada a sí misma como una solitaria, comenzó a escribir su diario cuando tenía 13 años y no dejó de escribirlo hasta su muerte, llegando a decir de él que era "su único amigo". Sin embargo, sus diarios, a pesar de ser reconocidos por la crítica, eran demasiado escandalosos en la época para ser publicados por alguna editorial, así que terminó por autoeditarlos ella misma. Pero no nos engañemos: aunque los diarios son "jugosos" por su contenidos, lo son todavía más por su inteligencia, su capacidad de reflexión y por su riqueza descriptiva. La importancia de la obra de Nin es tal, que para muchos se trata de " documentos fundamentales en el desarrollo cultural de la mujer".

7- Simone de Beauvoir
La autora de "El segundo sexo" no fue sólo novelista y filósofa. Considerada como una de las "madres" del existencialismo, en cuya corriente filosófica podemos enmarcar su pensamiento, Beauvoir es también uno de los referentes teóricos del feminismo, abarcando en sus obras un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad. Su obra también explora los dilemas existencialistas como la libertad y la responsabilidad individual. En el plano sentimental, mantuvo una relación "revolucionaria" con el también filósofo Jean Paul Sartre, de quien fue amante, amiga y compañera. De hecho a él dedicó una de sus últimas obras, , "La ceremonia del adiós" (1981).

8- Sylvia Plath
La obra de Sylvia Plath va mucho más allá de su famoso suicidio, de su tormentoso matrimonio con el también escritor Ted Hugues o de ser una de las escritoras de cabecera del feminismo. Lo importante de su obra es que tuvo la necesidad y la valentía de expresar todos sus miedos y sus sentimientos a través de la poesía. Son muchos los que dicen de ella que es una poeta maldita, víctima del machismo y de sí misma. Adelantada a su tiempo, muchos dicen de ella que era negativa, feminista, bipolar, esposa a la par que amante de poeta, madre de un hijo también suicida, bipolar, auténtica, celosa, divina, genial e incomprendida. Y también fue la primera mujer que ganó un Pulitzer a título póstumo. Una mujer "Compleja como una rosa, suave como una piedra pulida"
9- Kathy Acker
Escritora y feminista norteamericana, está considerada como un "símbolo de la literatura subversiva y la contra-cultura americana en el lado de la Generación Beat". Sus primeras novelas aparecieron vinculadas al movimiento de la contracultura y el posmodernismo a partir de mediados de los ochenta, con títulos como Great Expectations (1982), Sangre y tripas en la escuela secundaria ( Blood and Guts in High School) (1984), y Don Quijote (1986) y se enlazan con la estética neopunk. Sus obras abarcan temas como la violación, el incesto, el suicidio y el aborto, y ponen de relieve sus luchas individuales para descubrir el significado y la identidad en el lenguaje deconstruido patriarcal y el masoquismo sexual. Según la propia autora, fallecida en 1997 víctima de un cáncer de mama, su obra está influenciada por la poesía de Jackson Mac Low, Charles Olson, William S. Burroughs, por el movimiento feminista y por algunos filósofos franceses como Gilles Deleuze y Jean Baudrillar.

10- Alice Walker
La autora de "El color púrpura" es una de las voces femeninas actuales más controvertidas. Ya en su trabajo abordaba temas como la opresión económica, cultural y sexual de las mujeres afroamericanas. Su faceta como "revolucionaria" va más allá de su faceta literaria. Ganadora del Premio Pulitzer en 1983, desde los años 60 ha trabajado como activista por diversas causas a favor los derechos civiles y se ha "implicado" en causas como la ambiental, la feminista, la de los derechos de los animales, contra el bloqueo a Cuba y contra la mutilación genital femenina.

Artículo original: 10 Legendary Bad Girls of Literature
Otras fuentes:
Kathy Acker: http://www.enotes.com/kathy-acker-criticism/acker-kathy
Edna Saint Vincent Millay: http://www.poets.org/poet.php/prmPID/160
Anaïs Nin: http://www.elmundo.es/elmundolibro/2002/04/07/anticuario/1018002543.html
Simone de Beauvoir: http://www.iep.utm.edu/beauvoir/
Sylvia Plath: http://www.sylviaplath.de/plath/lisaarticle.html
Colette: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colette.htm
Celia II
Celia II

Inspired, in equal measures, by Hurricane Katrina, Buster Keaton, The Wizard of Oz, and a love for books, “Morris Lessmore” is a story of people who devote their lives to books and books who return the favor. Morris Lessmore is a poignant, humorous allegory about the curative powers of story. Using a variety of techniques (miniatures, computer animation, 2D animation) award winning author/ illustrator William Joyce and Co-director Brandon Oldenburg present a new narrative experience that harkens back to silent films and M-G-M Technicolor musicals. “Morris Lessmore” is old fashioned and cutting edge at the same time.

“The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore” is one of five animated short films that will be considered for outstanding film achievements of 2011 in the 84th Academy Awards ®.

Film Awards Won by “The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore”
To date, “The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore” film has drummed up fans all over the world taking home the following awards:
· Cinequest Film Fest: Best Animated Short
· Palm Springs International ShortFest: Audience Favorite Award
· SIGGRAPH: Best in Show

To enjoy “Morris Lessmore” and other Moonbot Apps please visit the following links:
tinyurl.com/lessmoreipad
tinyurl.com/numberlys
tinyurl.com/bullseyeapp
Celia II


Para debatir la situación indígena hay que conocer la historia. Tres representantes de los 3 partidos grandes (de presupuesto) con algo de cerebro, comentan los últimos acontecimientos alrededor de la emergencia rarámuri. Muy interesante.