Mostrando las entradas con la etiqueta Sugerencias de Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sugerencias de Lectura. Mostrar todas las entradas
Celia II


En la primera lectura pública de su nueva obra, el premio Nóbel alemán pela la cebolla de sus muy dolorosos recuerdos. Una autobiografía entre hechos y ficción en donde no hay fronteras claras, pero sí muchas metáforas.

“¡Pero si yo lo que soy es escritor. Lean mi libro y como lucho en él. Así me pueden entender mejor!", replicó Grass, por estos días, a propósito de su mea culpa sobre el mayor pecado político de su vida.

El literato alemán nacido en Gdansk, hoy en Polonia, trabajó tres años en lo que desde este agosto de 2006 ha salido al público como la primera parte de su tan sensacional como irritable biografía.

Su confesión de que militó en las filas de las tenebrosas SS de las tropas hitlerianas ha causado desde comprensión hasta estupor, en todo el mundo. Pero una cosa es un capítulo en la vida de una persona y otra su obra de toda la vida.

Dos épocas en dos siglos

La autobiografía, en donde a lo largo de sus 479 hojas el laureado escritor recapitula su vida entre 1939 y 1959, reflejada en épocas de dos siglos, es una publicación de la editorial Steidl de Göttingen,

La obra comienza con el joven Grass de 12 años de edad. Un cumpleaños que coincide con un evento que habría de partir la historia mundial en dos: el estallido de la II Segunda Guerra Mundial. Esa historia muy personal empotrada en otra universal termina justamente con la publicación de “El tambor de hojalata”, probablemente la médula de su mundo narrativo que en 1959 marcó el comienzo de su carrera profesional.

Cuando no sólo las liliáceas hacen llorar

"Pelando la cebolla" no es un una mera autobiografía, es literatura autobiográfica. Los recuerdos son como una cebolla, dice el mismo autor. Capa tras capa tiene que ser desvelada para llegar a los más profundos interiores de nuestra memoria.

Y como le sucede a todo aquel que pela uno de esos bulbos: las lágrimas no se hacen esperar. Así como escudriñar en la memoria propia puede hacer reflotar dolores de otros tiempos que nunca fueron calmados.

Grass escenifica dos cuadros de su yo: el empírico y el artístico. El uno calla o busca evasivas. El otro, el yo poeta, atrapa por sorpresa al yo reticente a la verdad y le estrega una buena cebolla en las narices. No es por eso coincidencia que cuando Grass habla de soldados, los mencione en tercera persona.

De la dualidad y las luchas del yo

El autor pone en escena un drama moral en el cuál él mismo encarna dos personajes: el del pecador y el del redentor. El uno se defiende y el otro acusa. Esta dualidad le inyecta mucha de la fuerza que posee la última obra de Grass.

Y, en efecto, Grass no oculta, no se oculta. Él no tiene pelos en la lengua ahora como nunca los ha tenido. El Nóbel cree en la fuerza liberadora de su obra literaria. Los frutos de su inspiración deben ser también un catalizador de los recuerdos.

Todos tenemos uno que otro “cadáver en el sótano”

Otros sufren, súbitamente, de una “laguna” en la memoria, como el ex canciller alemán Helmut Kohl, durante uno de los procesos sobre dineros ilegales en su partido cristianodemócrata. Pero mientras los políticos olvidan en una semana los errores que cometieron en la anterior, Grass crea una metáfora en la que él mismo se acusa y se eleva a una instancia en donde levita más allá del bien y el mal.

Pelando la cebolla es en definitiva un drama del recuerdo que adquiere un valor metafórico cuando parece replicarle al lector: ¡Yo también necesité mucho tiempo. Pero por todas las cebollas de este mundo, no me he ocultado nada. Vea como lagrimean mis ojos!

Celia II

Joumana Haddad pretende derribar la imagen de la mujer árabe sumisa y tradicional que circula mayoritariamente en occidente y demostrar que el feminismo tiene sentido en Oriente Medio. La autora defiende que el modelo Sherezade difícilmente conseguirá subvertir el orden injusto que somete a la mujer (árabe o no) y adopta un discurso diferente, más radical, en el que mata a Sherezade y apuesta por Lilith, primera mujer creada del mismo barro que su compañero Adán y que abandonó el paraíso por voluntad propia, muestra de su carácter rebelde e inconformista.

Un ensayo provocativo e inteligente, publicado en España por Debate, que tiende puentes de comunicación entre las mujeres de oriente y occidente y que ha sido recomendado por escritores como Vargas Llosa (“Nos abre los ojos, acaba con nuestros prejuicios y además en entretenidísimo”, dijo el peruano) y Roberto Saviano (“Una escritora de verdad. Pertenece a esa extraña casta de intelectuales que no se deja intimidar”). A continuación les ofrecemos uno de sus pasajes más interesantes en el que la autora entra en contacto por primera vez con El marqués de Sade, cuando apenas tenía 12 años:


Celia II

de Sabina Berman:


Karen es una fierecilla abandonada que ni siquiera sabe hablar cuando su tía Isabelle se hace cargo de la industria atunera que acaba de heredar, y descubre con sorpresa su existencia. Gracias al tesón y al cariño de Isabelle, la niña empieza a hablar y va a la escuela, pero se le diagnostica una suerte de autismo funcional. Ello no le impedirá llegar a la universidad o tener ideas brillantes para el negocio familiar, aunque sus comportamientos y puntos de vista chocarán siempre con las ideas establecidas y serán causa de situaciones embarazosas o cómicas. El relato de Karen, más lúcida que muchos de los que la rodean, reivindica la intuición y los sentidos frente a la razón, el derecho a ser diferente. Su particular sensibilidad no siempre es comprendida por los otros. Dura pero frágil, incomprendida y genial.


Karen es una niñita greñuda que no sabe mentir, mira a su tía Isabelle mientras aquella duerme en la hamaca sin saber que esa pequeña cambiará su vida para siempre. Karen es diagnosticada con autismo funcional, y con cada paso que da revela que su mirada del mundo tiene mucho que ver con la autenticidad y la fuerza intuitiva y nada que ver con una discapacidad mental.
A esta niña entrañable la conocí gracias a Sabina Berman, la dramaturga, psicóloga y escritora feminista mexicana que con su más reciente novela "La Mujer que buceó dentro del corazón del mundo", ha tocado el alma de miles en los 30 países donde esta historia ha sido publicada. Una vez tuve el libro en mis manos no pude dejarlo, por momentos cerraba los ojos y podía ver las costas de Mazatlán y sentir el aroma del mar que conmueve y nutre la vida de esta extraña niña que se convierte en adulta excepcional, dedicada a la industria de la pesca atunera. Con cada decisión que toma nos recuerda que el futuro no existe y que es real la posibilidad de dedicar la vida al goce del aquí y ahora sin dañar a otros. (Lydia Cacho en Milenio de hoy)

Celia II

Es el libro de Stéphane Hessel que ha sido la inspiración y el detonante en muchos sentidos de las protestas españolas de los últimos días.

Con 93 años, este diplomático francés, escritor y activista del progreso, ha inspirado a los jóvenes europeos, y con mucha fuerza a los españoles, bajo el lema de su libro: '¡Indignaos!'. dice El País Semanal.

Este chaval de 93 años apareció en el momento justo, con la palabra justa. Su único mérito ha sido recapitular. Colocar en alza valores que hoy están amenazados y que han costado años y décadas de lucha y sacrificio. Libertad, igualdad, justicia, legalidad, compromiso, derechos humanos. Palabras labradas a base de sangre y fuego, en su caso no con demagogia barata. Porque Hessel tiene sus razones para indignarse cuando vislumbra la amenaza de verlas desaparecer.

Ahora amenza con sacar un nuevo libro:
El nuevo libro se titula precisamente Comprometeos. Es el paso moral siguiente a la indignación. Nadie puede molestarse por que el prójimo se comprometa con algo.

Interesante para intentar comprender lo que está sucediendo hoy en le mundo europeo, que además se relaciona de muchas maneras con lo que nos está pasando a nosotros aquí. Pueden leer la entrevista completa aquí.

Celia II

En esta novela, Julia Navarro hace un repaso muy especial al siglo XX europeo, desde la II República a la Guerra Fría, a manos de unos personajes inolvidables. De hecho, ella misma ha catalogado de esta manera su novela:

Si tuviera que definir ‘Dime quién soy’, diría que se trata de una novela de personajes que, sin renunciar a la aventura ni a la historia, retrata la memoria del siglo XX y la identidad de esas personas anónimas que lo protagonizaron.

Portada de Dime quien soy

La historia comienza cuando una periodista recibe una propuesta para investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, de la que lo único que saben es que huyó de España antes de que comenzara la guerra civil, abandonando a su marido y a su hijo. Se verá así obligada a bucear en el pasado, reconstruyendo la vida de Amelia desde sus comienzos. Marcada por cuatro hombres muy diferentes, ‘Dime quién soy’ nos trae casi mil páginas repletas de amor, desamor y aventuras. Sin duda una buena noticia para los miles de fans que esta escritora tiene en nuestro país.

Sugerido por Delia y algunas amigas más. Pueden leer el comentario completo en "Papel en Blanco" aquí.

Celia II

Basho, poeta budista, advertía contra el uso de adjetivos de magnitud porque, siendo inexactos, conducen a la infelicidad. En tal precaución lingüística puede verse la voluntad operativa de esta ciencia del espíritu que se define como el camino del justo medio, ese equilibrio cognitivo, psicológico y ético indispensable para apartar los velos de la ilusión materialista y encontrar el sentido de lo real, más allá de revelaciones metafísicas o de dogmas devocionales, de mesías escatológicos o de intermediarios sacerdotales, de morales teístas y autoritarias, de decálogos flamígeros absortos en la persecución de pecados y herejías.

Sin embargo, este libro resulta —a pesar del adjetivo de magnitud— extraordinario, no solamente por su claridad expositiva, por su correcto y accesible lenguaje; no solamente, además, debido a la temática que aborda: el muy noble, verificable y empírico budismo, sino quizá sobre todo porque representa una nueva y hasta inédita —así sea totalmente canónica— interpretación vivencial de ese pensamiento, sucedida culturalmente entre nosotros y efectuada por una persona episódica que proviene de nuestra misma mentalidad —relativa y efímera, sin duda, pues la mentalidad es un fenómeno compuesto, pero desde la cual conoceremos o no una doctrina que podría curar nuestra ignorancia sobre la verdadera naturaleza de lo existente y aligerar nuestra agobiante carga histórica y existencial.

Es posible, pues, que este singular libro de Miguel Ángel Romero provoque en sus lectores un vital sentimiento de urgencia para dar un primer paso hacia la salvación del sujeto histórico posmoderno: la atención. Decía Nietzsche, alumno renegado del filósofo budista contemporáneo extraviado en Occidente, Schopenhauer, que sólo se necesita un pequeño grupo dispuesto a reconstruir el mundo o a derribarlo. Son aquellos que despiertan del sueño colectivo y se disponen a transformar su circunstancia interior. Son quienes antes que cambiar el mundo optan por cambiar su manera de pensar en el mundo. A fin de cuentas eso es lo que enseña el budismo: que somos lo que pensamos, que todo lo que somos surge con nuestros pensamientos y que con ellos construimos lo que llamamos realidad.

Se trata del libro Dejando atrás el sufrimiento. Enseñanzas de los discursos del Buda (Editorial Pax México, 2009), escrito por Miguel A. Romero ---quien antes fue el bhikku (monje) Thitapuñño, adscrito a la tradición budista Theravada, la escuela más antigua del budismo histórico--- y compuesto en mexicano, por hacer referencia a un elemento no del todo secundario para subrayar la valoración de su singular importancia entre nosotros.

La única llave maestra que abrirá la cerradura de nuestro implacable desasosiego es la atención. Leer a Miguel Ángel Romero puede ser el comienzo de tal estrategia: la liberación.

A mí siempre me ha llamado mucho la atención la espiritualidad budista. Tiene muchas de las características que admiro de una religión y muy pocas de las que me aterrorizan, así que me parece una buena oportunidad de conocer un poco más a través de estos ensayos.

Libro recomendado por mi consentidísimo Fernando Solana en su artículo de Milenio de hoy. Pueden leerlo completo aquí o buscarlo en uno de nuestros blogs que seguimos en la columna de la derecha.

Celia II
El equipo de la FIL Guadalajara les propone diez novelas para regalar o regalarse, claro está.
Que este 14 de febrero sea el pretexto.
¿Cuál les gusta? ¿Cuál añadirían a la lista?
Orgullo y prejuicio, de Jane Austen
Protagonizada por la orgullosa Elizabeth, el altivo Fitzwilliam Darcy y el resto de las hermanas Bennet, es una de las grandes comedias románticas de todos los tiempos, situada en las afueras de Londres justo en el cambio del siglo XVIII al XIX. No confundir con Orgullo y prejuicio y zombies, un crossover de Seth Grahame-Smith que además de amor bucólico inserta devoradores de cerebros en la trama original Austen.
Seda, de Alessandro Baricco
Un comerciante de seda se enamora de una mirada durante un viaje a Japón. Es una historia breve, escrita con una prosa poética que invita a la contemplación. Dice Baricco sobre este libro: “Empieza con un hombre que atraviesa el mundo y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no valdría la pena contarla”.
El huracán lleva tu nombre, de Jaime Bayly
A Gabriel le gustan los hombres, pero está enamorado de una mujer, Sofía, con quien construye una historia dolorosa y placentera, en medio de la ambigüedad y la hipocresía de la sociedad peruana. Una de las novelas más autobiográficas de Bayly, quien entrega un relato en el que no faltan ni el amor ni la ironía ni, por supuesto, los vientos huracanados.
La tregua, de Mario Benedetti
Para Martín Santomé, un viudo de 49 años al borde la jubilación, la vida es un asunto rutinario, marcado por la cada vez más distante relación con sus tres hijos. Escrita a modo de diario y situada en Montevideo a finales de los cincuenta, la novela narra la relación entre Santomé y una joven de 24 años, Laura Avellaneda, que se convierte en un gozoso paréntesis entre el pasado y la perspectiva de un futuro en soledad.
Cumbres borrascosas, de Emily Brontë
La maldición del amor es la marca que llevan Catalina y Heathcliff, personajes de esta desesperanzada historia situada en la Gran Bretaña victoriana, en un ambiente en el que los prejuicios y las convenciones sociales convierten las emociones en una fuerza de destrucción.
Desayuno en Tiffany’s, de Truman Capote
Holly Golightly es la clásica "material girl" , pero bajo su aparente superficialidad tiene una pasión por la vida que hechiza a su vecino, un solitario escritor, y logra llevarlo más allá de sus propios límites en una apasionada relación de amistad. Un relato sobre el poder transformador del cariño que en su versión cinematográfica, dirigida por Blake Edwards, fue protagonizada por Audrey Hepburn, quien inmortalizó la frase “How do I look?”.
Tokio Blues, de Haruki Murakami
Esta novela narra los recuerdos de Watanabe sobre la inasible Midori, su época de estudiante en el Tokio de los años sesenta, sus amores y desencuentros, y borda una poderosa historia sobre el primer amor y la inevitable incapacidad que todos tenemos para reconocerlo.
La espuma de los días, de Boris Vian
Chloé y Colin, dos privilegiados jóvenes franceses, ven amenazada su incipiente felicidad conyugal por una enfermedad surrealista que los empuja a los confines de la realidad, a un mundo difuso en el que el amor es un bien preciado e imposible de conservar.
Kitchen, de Banana Yoshimoto
Barriga llena, corazón contento. Mikage Sakurai se refugia en la cocina tras la muerte de su abuela, su única familia, y entabla una compleja relación con Yuichi Tanabe, un compañero de la universidad cuya “madre”, Eriko, es en realidad un hombre. Una novela sobre la soledad y el aislamiento que constituye, además, una reflexión sobre la familia contemporánea y los sentimientos.
La confusión de los sentimientos, de Stefan Zweig
Un joven universitario llega a Berlín y se entrega a un torbellino de chicas y juergas hasta que al matricularse en una escuela de filología conoce a un profesor fascinante e inicia una atormentado amor entre un hombre maduro y su brillante discípulo.

Un abrazo y hasta pronto
Club de lectores
Feria del Libro de Guadalajara
Celia II

Compartido por Delia (que no quiere aprender a postear)


Description

The Reading Group follows the trials and tribulations of a group of women who meet regularly to read and discuss books.Over the course of a year, each of these women become intertwined, both in the books they read and within each other's lives.

Inspired by a shared desire for conversation, a good book and a glass of wine-Clare, Harriet, Nicole, Polly, and Susan undergo startling revelations and transformations despite their differences in background, age and respective dilemmas.

What starts as a reading group gradually evolves into a forum where the women may express their views through the books they read and grow to become increasingly more open as the bonds of friendship cement.

In The Reading Group, Noble reveals the many complicated paths in life we all face as well as the power and importance of friendship.

Celia II

Almudena es una mujer contundente, por eso me gustó. Les comparto algunos comentarios de su nueva novela, a ver si se animan...

Es inevitable preguntarse a veces para qué sirve una novela. ¿Por qué en un mundo donde todo ha sido dicho, donde aparentemente no hay ya nada nuevo bajo el sol, ahí donde los temas siguen siendo el amor o la muerte o el cuerpo o la enfermedad, uno continúa con esta larga tarea solitaria que es leer una novela?

Cada pregunta incluye su respuesta, eso se sabe. Tal vez uno toma el libro que responde al nombre de novela principalmente para eso: para gozar de una larga jornada solitaria junto a algo que palpita. Y acaso otra manera de decir lo mismo sosteniendo, sin embargo, algo un poco diferente es decir que uno lee una novela, especialmente una larga novela larga como ésta que ahora nos congrega, una novela como Inés y la alegría de Almudena Grandes, para no estar solo. Leemos, me gustaría decir algo que por obvio no deja de ser descabellado ahora mismo, leemos para tener tratos con la soledad.

Interesante? entonces puedes leer el texto completo aquí.

Una de las apuestas fuertes para este otoño es la nueva novela de Almudena Grandes, Inés y la alegría. Como todos sus libros, está editado por Tusquets y cuesta 22,80 euros. Eso sí, tendréis que esperar hasta el día tres de Septiembre, que es cuando estará disponible en las librerías.

‘Inés y la alegría’ nos traslada a 1944 y recupera un episodio poco conocido en la Historia de España: la invasión del Valle de Arán, en el Pirineo de Lérida, por el ejército de la Unión Nacional Española. Combinando personajes reales con otros de ficción, Almudena Grandes nos habla de unos hombres y mujeres que luchan por unas convicciones e ideales, y, entre todos ellos, destaca Inés, personaje de ficción, pero que viene a ser la suma de todos ellos.

Con ‘Inés y la alegría’, Almudena Grandes inaugura un proyecto de seis novelas titulado Episodios de una guerra interminable, con una clara intención de vincularlos a los Episodios Nacionales deBenito Pérez Galdós, y que abarcarán el periodo histórico comprendido entre 1939 y 1964. Sin embargo, la escritora matiza sus intenciones:

La diferencia entre mis episodios y los de don Benito es que él cuenta grandes batallas y yo, pequeñas, porque en el franquismo sólo hubo una gran batalla: resistir.

Celia II

Guadalajara (México), 1 dic (EFE).- La escritora y periodista madrileña Julia Navarro cree que, para entender el presente, hay que conocer el pasado, y con ese afán escribió la novela "Dime quién soy" en la que reflexiona sobre los totalitarismos del siglo XX, "el más cruel de la Historia".

"Cuando uno es indiferente, es que está muerto", aseguró hoy Navarro al presentar en la Feria del Libro de Guadalajara esta novela que, como las anteriores ("La hermandad de la sábana santa", "La Biblia de barro" y "La sangre de los inocentes"), se ha convertido en un auténtico "best seller".

Navarro estuvo acompañada por la periodista y escritora mexicana Lydia Cacho, conocida por su defensa de los derechos humanos, y para quien "Dime quién soy" hace desfilar ante los ojos del lector "la construcción de un siglo y las transformaciones sociales y culturales que nos trajeron a la época actual".

En una sala repleta de público, Julia Navarro consideró "un auténtico lujo" contar con Lydia Cacho como presentadora y aseguró que entiende "bien los riesgos" por los que pasa esta mujer, que se ha convertido en destacada activista contra la trata de seres humanos y que ha puesto en peligro su vida por la defensa de los derechos y la justicia social.

Leer nota completa aquí.

Celia II


Libro que el dia de mañana se dará a conocer en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, literatura que no deberíamos perdernos, por que ayudará a que nosotros (los interesados en este tema) comprendamos el cómo, dónde y porqué de las alianzas, la manera en que el narco ve al empresario, a los políticos, hasta donde llega esta putrefacción del sistema de justicia mexicano.

Hace cinco años, la periodista Anabel Hernández, colaboradora de Reporte Indigo, inició en el llamado “Triángulo Dorado” de las borrascosas tierras de la Sierra Madre Occidental, una investigación sobre Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”. La investigación arrancó mucho antes de que este narcotraficante se convirtiera en el tema que atraería el interés de periodistas nacionales y extranjeros.

El libro “Los Señores del Narco”, publicado por Random House Mondadori bajo su sello de Grijalbo, es el resultado de la ardua investigación en la que se fue adentrando la periodista para conocer ese mundo oscuro, lleno de trampas, mentiras, traiciones y contradicciones por parte de todos los involucrados.

A lo largo de todo ese tiempo tuvo acceso a un cúmulo de testimonios, expedientes y fotografías que le permitieron reconstruir hechos inéditos que explican las verdaderas razones por las que hace casi 10 años se desató una guerra entre narcotraficantes que ya ha cobrado la vida de más de 40 mil personas.

“Los Señores del Narco” es la explicación no oficial del fenómeno de narcotráfico en México durante los últimos 30 años. Describe la forma en que ha ido evolucionando su interrelación con los gobiernos de Estados Unidos y México.

En su investigación, Anabel Hernández obtuvo de primera mano testimonios de policías, militares, funcionarios del gobierno de Estados Unidos, curas, sicarios y miembros del crimen organizado. A través de esos testimonios y de documentos inéditos revela con nombre y apellido quiénes son los verdaderos señores del narco en México. No sólo los que aparecen en los carteles de la PGR, la DEA y el FBI como los más buscados, sino los otros, los que dan protección a Guzmán Loera y su clan del Cártel de Sinaloa.

Se trata de empresarios, políticos, policías y militares que públicamente se muestran como personas honorables, pero en realidad integran el círculo de poder y complicidad del cártel más poderoso del continente. Entre ellos el controvertido narcocírculo del equipo más cercano del secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna.

Anabel Hernández también habló con conocedores del narcotráfico, como el doctor Edgardo Buscaglia, y con gobernantes que en su momento fueron acusados de ser parte de la red de protección del crimen organizado, como el general Jorge Carrillo Olea, quien concedió una entrevista exclusiva para el libro.

En la investigación se obtuvieron documentos de la CIA y la DEA, desclasificados apenas en la última década, que explican cómo los narcos mexicanos pasaron de ser simples sembradores de mariguana y amapola a sofisticados traficantes de cocaína y drogas sintéticas. Se rescataron copias de expedientes eliminados de los archivos de la PGR sobre dos empresarios que guardaban en su hangar los aviones de “El Chapo” Guzmán, Amado Carrillo Fuentes y Héctor “El Güero” Palma a principios de los años 90. Hoy son ilustres dueños de cadenas hoteleras, hospitales y periódicos.

Y la periodista se enteró de otra versión sobre el avionazo en el que murió el ex secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño el 4 de noviembre de 2008. Se afirma que no fue un accidente, sino una venganza del narco por acuerdos no cumplidos.

Además, a través de los cientos de fojas que integran el expediente de la fuga de “El Chapo”, se pudo comprobar que el capo no se “fugó” de Puente Grande en el famoso carrito de lavandería, como el gobierno federal hizo creer a la opinión pública. El más poderoso jefe de jefes del narcotráfico, convertido en uno de los hombres más ricos e influyentes del mundo según la revista “Forbes”, fue sacado del penal la mañana del 20 de enero de 2001 vestido de policía por funcionarios públicos del más alto nivel del gobierno de Vicente Fox.

Sin comentarios amigas, pero quien presenta este libro en la FIL es nada menos que el Dr. Buscaglia. Y algunas seguro ya conocen a Anabel por Reporte Indigo. Tomado de este blog.
Celia II


Los sentidos, las extremidades del cuerpo y los dedos de la mano son cinco, igual que las formas sensibles de la materia, pues ese guarismo condensa la totalidad del mundo manifiesto, la totalidad de la vida como se manifiesta para nuestra condición. Cinco es el número de la perfección para los mayas y cinco es una cifra fausta para el Islam que la tiene por predilecta. Así, el cinco simboliza la manifestación del hombre, “pues el quinario es el número de la criatura y de la invididualidad”.

Tal es la cifra utilizada por Howard Gardner, psicólogo estadunidense creador del imaginativo y afortunado concepto de la inteligencia emocional, para designar los alcances simultáneos, sucesivos y secuenciales que deberá tener la mente humana indispensable para vivir en la época que recién comienza, esa que se denomina como la Sociedad del Conocimiento o la Era de la Información. Su libro Las cinco mentes del futuro (del cual debe haber traducción al español y donde el tiempo verbal futuro corresponde a un presente en estado de germinación) propone un pentaedro de la conciencia que consiste en las siguientes capacidades:

1) La mente disciplinada,
2) La mente sintetizadora,
3) La mente creativa,
4) La mente respetuosa y
5) La mente ética.

Extracto del comentario de Fernando Solana sobre el último libro de Howard Gardner (conocido por su Teoría de las Inteligencias Múltiples). Para leerlo completo, entren al blog de Fernando cuyo link está en la columna de la derecha "Nuestra lista de blogs"
Celia II

La figura de Leona Vicario fue recuperada por la historiadora Celia del Palacio en su más reciente novela. Sustentada en una documentación vasta sobre la vida de Vicario, Del Palacio novela el devenir de la heroína independentista. Leona resulta una aventura exaltada.

¿Cómo nació tu interés por Leona Vicario?
Cuando empecé a estudiar personajes de la Independencia para hacer una novela, quería rescatar a alguna de las mujeres que habían participado en el movimiento. Me interné en la vida de Leona Vicario y, al investigar sobre ella, me pareció que era el personaje que estaba buscando. Su vida está llena de elementos que la hacen completamente digna de una novela histórica por sí misma. Su vida está llena de aventuras de toda índole; elementos como el amor, el odio y el romance están presentes.

La Historia ha sido omisa con la participación de las mujeres durante la guerra por la Independencia. Vicario fue un personaje excepcional en este sentido: además de haber sido una mujer culta de clase alta, muy inteligente, fue una de las mujeres más valientes en el movimiento, al grado de no delatar a sus compañeros con los que conspiraba en la ciudad de México ni decir nada cuando fue interrogada por la Inquisición. Fue capaz de dejarlo todo. Dejó atrás su herencia, su familia, para seguir su sueño de una patria independiente.

Es necesario que rescatemos todo eso cuando celebramos los 200 años de la Independencia. Más que celebrar debemos rememorar. No debemos olvidar la participación de las mujeres durante la insurgencia.

Elaboras una estampa de la vida cotidiana…

No es muy conocida la vida cotidiana de la época de la Independencia. Conocemos a los héroes y a las heroínas de bronce en los momentos álgidos de su vida. Quise recuperar cómo se vestían, qué comían, qué música se oía; es una parte fundamental de la Historia.

¿Cómo fue el proceso de escritura e investigación?Investigué mucho sobre la vida de Leona. Consulté listas de los objetos que se encontraban en su poder para entender cómo se vivía en esa época. Viajé a los lugares que visitó Leona para acercarme a su imaginario. Se trata de recuperar el contexto de los personajes.

El Economista - Agosto 18, 2010.

Celia II
Kenzaburō Ōe (大江 健三郎?) es un escritor japonés. Nació el 31 de enero de 1935. Fue el segundo japonés ganador del premio Nobel de literatura, en 1994. Fue profesor del Colegio de México. Su hijo, Hikari Ōe, padece de deficiencia mental, lo que lo llevó a escribirUna cuestión personal (1964). En español fue traducido por el artista Kazuya Sakai y por Miguel Wandenbergh.

Fragmento de una entrevista realizada en 2005 por el diario catalán La Vanguardia. Para leerlo completo, aquí.

- Ésta es, para el lector español, su primera obra de no ficción. ¿Por qué decidió narrar así la historia de la relación con su hijo?

- Hikari nació, hace 41 años, con un tumor de color rojo brillante, del tamaño de una segunda cabeza, que hubo que extirparle en una operación a vida o muerte. Esa angustia, y la deficiencia mental que se le diagnosticó, marcan decisivamente mi obra literaria. En
¡Despertad...! reflejo el proceso que me condujo a aceptar esa realidad y, después, a convivir con ella. Es algo que aparece de forma más o menos indirecta en otras novelas, como Una cuestión personal, pero aquí quise plasmarlo de modo totalmente autobiográfico, no ficticio. Aunque narre hechos reales, sigue siendo literatura, al mismo nivel que una novela para mí es una novela de no ficción. Tambiénpretendí materializar el imaginario de la poesía de Blake, el romántico inglés, y, a través de él, reflejar a los míos. He intentado dibujar dos mundos: el de los poemas de Blake y el de la vida cotidiana de mi familia, dos mundos que se solapan y, en un momento dado, a través de un juego de espejos, se unen formando un solo mundo. No es fácil decir dónde acaba uno y dónde empieza el otro.

- Al entrar aquí y ver el jardín con esos pájaros que consiguieron que su hijo empezara a hablar, o a él componiendo música, o a ustedes haciendo las mismas cosas que en el libro, uno tiene la sensación de haber entrado en la novela y entrevistar a los personajes...

- No se puede imaginar la tranquilidad y la felicidad que me produce ese comentario. Hubo un tiempo en que yo quería ser un novelista europeo, dibujar el mundo como lo hacía el humanismo y todos los grandes autores del Viejo Continente. El nacimiento de mi hijo interrumpió esos sentimientos. Tomé la decisión de vivir con él, convertirlo en parte de la familia, integrarlo en mi convivencia diaria, ser feliz con esa nueva realidad. Decidí que continuaría retratando el mundo y a Japón, pero a través de la vida de mi hijo. Hikari es una especie de lente a través de la cual se filtra la realidad. Sus expresiones de niño, sus movimientos, sus rabietas, sus violencias, sus alegrías, cómo vive en nosotros, son instrumentos con los que reflejo el mundo. La realidad exterior y la privada convergen. Tengo la sensación de que escogí la manera de escribir correcta, y también la manera de vivir correcta.


Celia II
Premio Nobel de Literatura en 2002. Hungría, el Holocausto y la ocupación soviética, todo esto lo ha vivido en carne propia y lo ha contado al mundo con sus libros. Puede ser interesante conocer un poco más de lo mucho que no sabemos de la historia reciente, y la literatura es un excelente pretexto. Este es el link a un buen comentario sobre la obra, a ver si se animan. También se filmó una película llamada Campos de Esperanza.

Hemos visto infinidad de películas con este tema, leido la misma cantidad de literatura al respecto, pero Sin destino de Imre Kertész, es otra cosa. Parte de su maestría consiste en que el tema está tratado con una distancia y objetividad sorprendente (sin desgarramientos ni sentimentalismos. Imre Kertész estuvo en un campo de concentración a los 15 años, sus abuelos maternos murieron en el Holocausto nazi y sus abuelos paternos fueron asesinados bajo el régimen comunista de Rákosi), además desvela una filosofía que se introduce desde los primeros renglones en nuestro espíritu, una filosofía de vida... Estamos en Budapest un día de 1944 y György Köves, un adolescente de 14 años, se encuentra con la "noticia" de que en su camisa o saco debe de existir siempre una estrella amarilla con la que puede circular por la calle hasta las ocho de la noche, nada más. Su padre tiene que "abandonar a la familia" porque es asignado a trabajos obligatorios y percibe que "los años felices y despreocupados de la infancia habían terminado" para él a partir de ese momento, sin imaginar lo que vendría poco tiempo después: compartir el destino común de los judíos durante la segunda guerra mundial, como le dice su tío Lajos en cuanto despiden a su padre y él se queda con su madrastra.
Celia II

El argumento gira en torno al número 7 de la calle Grenelle, un inmueble burgués de París (uno de los mas costosos y elegantes) en el cual, nada es lo que parece. Dos de sus habitantes, los protagonistas de la historia, esconden un secreto que se dilucidará al final de la historia. Renée, la portera, lleva mucho tiempo fingiendo ser una mujer común. Paloma tiene doce años y oculta una inteligencia extraordinaria. Ambas llevan una vida solitaria, mientras se esfuerzan por sobrevivir y vencer la desesperanza.La llegada de un hombre misterioso al edificio propiciará el encuentro de estas dos almas gemelas.

Juntas, Renée y Paloma descubrirán la belleza de las pequeñas cosas. Invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor. “La elegancia del erizo” pone el tema en bandeja de “Cómo alcanzar la felicidad” a través del dialogo de Reneé y Paloma, quienes revalorizan la amistad, el amor y el arte. Las voces de estos dos personajes tejen, con un lenguaje melodioso, un himno a la vida a pesar que estamos frente a dos personajes sumamente solitarios.

Recomendación de Mercedes, muy oportuna para las que estamos reflexionando sobre el significado de "felicidad". Si desean leer el comentario completo, por aquí.